Secciones
Servicios
Destacamos
El Ministerio del Interior ya tiene las cifras más temidas de este verano. Un total exacto de 543.060 españoles serán llamados como miembros de las mesas electorales de este 23-J. Según los datos oficiales presentados este lunes por el departamento que dirige Fernando ... Grande-Marlaska, en estos comicios habrá 2.376 personas más en los colegios que las últimas elecciones generales de 2019.
Un total de 181.020 personas serán llamadas como presidente y vocales titulares y 362.040 como suplentes. O sea, 1 de cada 68 electores. Tanto titulares como suplentes tendrán obligación de personarse el 23 de julio en sus respectivos colegios electorales bajo amenaza de de «pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a veinticuatro meses», que habitualmente se mueve entre 720 y 2.700 euros, aunque no es extraño encontrarse con sanciones superiores a los 5.000 euros.
Los sorteos se celebrarán entre el 24 de junio y el 28 de junio. A los designados miembros de mesa por el Pleno Municipal, se les notifica su condición durante los tres días siguientes al sorteo, o sea que las temidas cartas deberían llegar entre el 27 junio y el 1 de julio.
La pasada semana la Junta Electoral Central (JEC) abrió la puerta eximir de las mesas a todos aquellos electores que puedan demostrar de forma fehaciente haber reservado sus vacaciones antes del 30 de mayo, fecha de convocatoria oficial de las elecciones, y que la anulación de este viaje suponga un importante perjuicio económico. Para presentar esas alegaciones habrá que dirigirse a la respectiva junta electoral de zona (JEZ), que este año, como en los anteriores comicios, serán 303.
Este 23-J se van a constituir un total de 60.340 mesas. Se trata de un número de mesas algo menor que en las elecciones municipales de mayo, cuando hubo 60.576, pero algo mayor que en las generales del 10-N de 2019 cuando se constituyeron 60.076. Sin embargo en las generales de este año habrá menos locales electorales y menos urnas. Los colegios pasan de los 23.194 de 2019 a apenas 22.663 este julio. Las urnas, por su parte, se ver reducidas de 211.000 a 210.000. Y el número de cabinas crecerá de las 58.000 a las 59.000.
Entre los comicios de hace cuatro años y los de este año la 'población de derecho' de España ha pasado de 46,7 millones a más de 47,4 millones, un incremento de algo más de 700.000 personas. Sin embargo, el aumento de censo ha sido bastante menor pasando el listado de electores (residentes y ausentes) de 37.000.609 a 37.466.432, un aumento censal de 465.823 personas. Los votantes que por primera vez ejercerán su derecho al sufragio el 23-J serán 1.639.179.
Donde no hay cambio es en las grandes cifras. Habrá votaciones en los mismos 8.131 municipios en 2019. Se siguen eligiendo 350 diputados y 208 de los 266 senadores. Para el Congreso habrá 52 circunscripciones (50 provincias y dos ciudades autónomas) y para el Senado vuelve a haber 59 de circunscripciones.
A pesar del despliegue para el domingo 23 de julio en los colegios, se espera que estos comicios sean los de mayor porcentaje por correo de la historia de España, dado que se van a producir en plenas vacaciones estivales. Según fuentes de Correos, una media de 100.000 peticiones de sufragio postal se vienen recibiendo cada día, por lo que en breve se espera que las solicitudes superen ya el millón.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.