José Antonio Bravo
Lunes, 14 de diciembre 2015, 22:31
Salvada la tranquilidad de los mercados internacionales ante el miedo de que las elecciones del próximo 20 de diciembre trajeran a España un panorama parecido al de Grecia, poniendo en duda el cumplimiento de sus compromisos presupuestarios con la Unión Europea y el BCE además ... de la monitorización del FMI-, persiste aún la incertidumbre que genera el delicado juego de equilibrios que pueden tener los cuatro grandes partidos que dominan el panorama actual: PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos. Por eso, los principales institutos europeos (de hasta 19 países de la UE) que operan en el sector de la construcción previenen sobre los riesgos que existen para la recuperación del mercado de las infraestructuras en España.
Publicidad
El último informe de la organización que los agrupa, Euroconstruct, pronostica crecimientos en la actividad constructora para 2015 (ya a punto de finalizar) y 2016, pero pone en cuarenta su alcance a la espera de conocer qué mayorías parlamentarias y de gobierno salen de las urnas. En principio, y tras crecer este año un 2,4% -estimación una décima inferior a la que hacían este verano, aunque aún por corroborar cuando se completen todos los datos del ejercicio-, prevén que el repunte del sector casi se duplicará en 2016 (4,4%) y incluso resultará mayor en 2017 (5,5%).
Ahora bien, sus técnicos advierten de que el aumento esperado para el próximo año puede ser más palpable si la ingeniería civil sobrevive al vacío postelectoral sin entrar de nuevo en recesión. Más aún, según cómo afecten las decisiones políticas al sector (impulsando o retrayendo su actividad), estiman que más a medio plazo resultaría verosímil que la construcción sea capaz de mantener ritmos de avance mayores que los de la propia economía nacional.
El problema, profundizan en su análisis, es el contraste de este sector frente a otros que disfruten de buena salud y donde unas previsiones de crecimiento como las señaladas podrían calificarse de avance muy sustancial. Pero en un negocio tan retraído por la crisis como la construcción, sin embargo -lamentan-, supone solo un primer paso en el lento proceso de recuperación de la normalidad.
Sobreesfuerzo municipal
Por segmentos de actividad, no obstante, se observan algunas diferencias en el informe de Euroconstruct. Así, en la referida ingeniería civil constatan que su producción se ha beneficiado de la secuencia de elecciones municipales y generales este año porque las administraciones han agilizado las obras para tratar de sacar luego réditos políticos en las urnas. En números, esto se traduce en que ha pasado de un aumento del 3,1% en 2014 a prácticamente el doble en 2015 (6%).
Publicidad
Pero para 2016 el panorama cambia, y no solo porque las administraciones locales (los ayuntamientos, sobre todo) no están en disposición de prolongar el sobreesfuerzo inversor de los últimos meses, sino porque la propia administración central (el Estado) podría poner en cuestión la estrategia actual de infraestructuras del país en función de qué tipo de Gobierno se conforme finalmente.
En la edificación residencial, no obstante, el panorama político cambiante tendría un efecto menor y se percibe una mayor predisposición a la nueva promoción de vivienda, puesto que el repunte de ventas empieza a agotar el stock en algunos casos puntuales. Reconocen estos expertos que la suma de factores en el negocio del ladrillo todavía no es un escenario óptimo, aunque aún así esperan que este mercado ya crezca un 3,3% este año para pasar a un sólido 10% en 2016, aunque recuerdan que se viene de niveles bastante bajos en los últimos años.
Publicidad
Para 2017 (5%) y 2018 (4%) prevén aumentos menores en función de cómo se vaya respondiendo a los vacíos de oferta. La edificación no residencial, por su parte, todavía va un paso por detrás con respecto a la vivienda y, según el análisis de Euroconstruct, siguen sin aparecer signos convincentes de que el flujo de proyectos crezca de manera palpable. Ello contrasta, sin embargo, con una actividad intensa en el mercado de inversión mayorista que continua apostando por comprar activos prime (los inmuebles de mayor calidad en las ciudades, oficinas y de otro tipo salvo casas), anticipándose a un repunte de la demanda y de las rentas.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.