

Secciones
Servicios
Destacamos
Los siete principales aspirantes a la presidencia del Gobierno de La Rioja tras las próximas elecciones del 28 de mayo han debatido este miércoles ... en TVR. Han abordado aspectos relacionados con la economía, las infraestructuras, la agricultura, la ganadería. Cada uno ha realizado sus propuestas por si llega a gobernar o formar parte de un posible pacto.
Bloque de economía
El diagnóstico sobre la situación económica y laboral de la región dividió en dos bloques contrapuestos a los 7 candidatos, que tampoco coincidieron en las recetas fiscales.
Concha Andreu (PSOE). «Los datos son mejores que nunca, el mayor número de afiliados a la Seguridad Social; una tasa de paro del 8,8%, la mejor en los últimos quince años; y una contratación indefinida enorme. Hay 12 empresas que han seleccionado ya suelo industrial, con una estimación de 350 empleos. Las empresas ya no se van y vienen, además, otras».
Gonzalo Capellán (PP). «Los indicadores económicos reflejan cifras preocupantes. Frente a ello, un gobierno que ha sobrerecaudado, más de 200 millones en 2022, de unos bolsillos de los riojanos ya suficiente esquilmados. Por ello planteamos una rebaja de 4 puntos en el IRPF de las familias que declaran menos de 40.000 euros al año, deducción de 750 euros para el pago de las hipotecas y bonificaciones a los autónomos del 50% del contrato de su primer empleado».
Ángel Íñiguez (Ciudadanos). «Si no se genera riqueza no hay nada que distribuir. Hemos perdido 500 autónomos en el último año y proponemos favorecer mediante bonificaciones fiscales el apoyo administrativo permanente y el relevo generacional de los negocios».
Henar Moreno (IU-Podemos). «La economía es la clave de todo y la debemos abordar con unos criterios de justicia social y para eso necesitamos recaudar más de quien más tiene, para beneficiar a la mayoría social. Además es necesario desplegar un escudo social. Esto no se resuelve con ayudas y bonificaciones, sino con un sistema justo y progresivo».
Inmaculada Sáenz (PR+ España Vaciada). «Uno de cada 5 riojanos está en riesgo de pobreza y 48.000 personas salen cada día a trabajar fuera y muchas abandonan los pueblos. Queremos evitar La Rioja de dos velocidades».
Ángel Alda (Vox). «La tasa de paro no es del 8,8% sino del 14% con los fijos discontinuos. En Vox tenemos muy claro que donde mejor está el dinero es en el bolsillo de los riojanos y rebajaremos todos los tramos del IRPF, deducciones a las familias, suprimiremos el impuesto de sucesiones y donaciones y eliminaremos el exceso de burocracia».
Sonsoles Soriano (Por La Rioja). «La Rioja necesita un incentivo para la atracción de empresas y por ello proponemos la creación de un polo logístico. Bonificaremos con un 20% de las cuotas de Seguridad Social a las empresas situadas en áreas con riesgo de despoblación, necesitamos un plan de digitalización y crearemos una dirección general de las pymes y el autónomo».
Bloque de servicios públicos
PSOE e IU se volvieron a quedar solos en su defensa de un modelo estrictamente público en los servicios fundamentales, sobre todo en lo sanitario.
Concha Andreu (PSOE). «En sanidad hemos recuperado los servicios que estaban haciendo negocio fuera privatizándose, hemos aprobado la primera ley de salud mental del país y hemos contratado a más de 700 profesionales. También hemos reforzado la protección social, hemos incrementado el 50% los aportes a los ayuntamientos y mancomunidades, con más plazas en centros de día y en residencias de mayores. En educación, 1.041 profesores más».
Gonzalo Capellán (PP). «Me comprometo a que toda la oferta educativa venga de la red concertada o de la pública sea de calidad para que las familias puedan elegir. Nos comprometemos también a tender uno de los retos sociales del futuro, el del envejecimiento de la población, el cuidado de nuestros mayores con una red amplia de residencias y centros de día en el territorio. Y destinaré todos los recursos disponibles para que los riojanos vuelvan a tener la atención sanitaria que se merecen».
Ángel Íñiguez (Ciudadanos). «Estamos agravando el déficit estructural en las plantillas sanitarias porque si recuperamos más servicios y no reponemos al personal que se jubila o ampliamos la cifra de profesionales no podemos garantizar una atención sanitaria de calidad. Respecto a educación, con los 55 millones a la consejería de Romero podía haber 1.200 profesores más».
Henar Moreno (IU-Podemos). «El PP quiere fortalecer la atención sanitaria como en Andalucía o Madrid, privatizándola. Proponemos incorporar la atención a la salud mental en los centros escolares desde el primer momento, incluir el dentista en nuestra sanidad pública e incorporar a la gestión pública lo que tiene que ver con protección y cuidados».
Inmaculada Sáenz (PR+ España Vaciada). «Apostamos por una Atención Primaria digna y de calidad vivamos donde vivamos. Necesitamos un desfibrilador de emergencia en cada pueblo».
Ángel Alda (Vox). «El colapso sanitario es una muestra más de cómo la izquierda ha abandonado a las clases medias y populares, al romper por prejuicios ideológicos los convenios público-privados que funcionaban. En lo educativo ha cambiado conocimientos y maestros por ideología y activistas en las aulas».
Sonsoles Soriano (Por La Rioja). «Abogamos por la complementariedad de las redes pública y concertada en educación. En sanidad, por el apoyo en otros sectores cuando la pública no llegue y por una gestión eficaz».
Bloque de infraestructuras
. El déficit de infraestructuras de comunicación concitó casi el único acuerdo unánime, pero saltó por los aires en las soluciones aportadas.
Concha Andreu (PSOE). «La AP-68 debió quedar liberada en 2011 pero el PP decidió ampliarlo y por supuesto que se liberará en 2026. En la siguiente legislatura veremos cómo se hace gratuita gran parte de ella, con 8 entradas y salidas gracias a las obras de la ronda sur que este gobierno ha puesto en marcha. Además, vamos a tener por fin el primer tramo de alta velocidad, la variante de Rincón, ya licitado y con 62 millones de euros destinados. Para nosotros es importantísima la red regional de carreteras, por eso hay 230 millones en el plan 2023-2030».
Gonzalo Capellán (PP). «Debemos optimizar y mejorar las conexiones aéreas, pero además potenciar las ferroviarias porque tenemos en alta velocidad un déficit además prolongado hasta 2050 por una decisión del Gobierno socialista. En carreteras es urgente dejar de ser la única comunidad sin conexión por autovía con Madrid, pero también las conexiones entre las distintas comarcas de La Rioja. La gran oportunidad es la AP-68 cuando se libere en 2026».
Ángel Íñiguez (Ciudadanos). «La Rioja se ha convertido en la isla de las tentaciones, todo el mundo quiere venir pero nadie sabe como viajar. Defendemos, en el marco del artículo 46 del Estatuto, una cláusula de enganche a los Presupuestos del Estado para reducir la brecha con País Vasco y Navarra a partir de un plan plurianualizado en infraestructuras».
Henar Moreno (IU-Podemos). «No se puede hablar de transporte sin tener en cuenta el coste y la huella de carbono, el transporte por avión no es sostenible y mientras abandonamos el ferroviario, en el que necesitamos generar una línea de cercanías que vertebre todo el territorio para construir solidaridad y justicia social».
Inmaculada Sáenz (PR+ España Vaciada). «Queremos un pacto para que a partir de 2026 no se sigan pagando esos peajes injustos en la AP-68 y acabar con ese déficit del transporte ferroviario, el más ecológico, y disfrutar de carreteras dignas para reducir la siniestralidad».
Ángel Alda (Vox). «Estamos totalmente abandonados por las políticas de concesiones al separatismo. Vamos a impulsar los trámites necesarios para llevar a cabo el desdoblamiento de la N-232».
Sonsoles Soriano (Por La Rioja). «La ampliación de las líneas ferroviarias de pasajeros y de trayectos son nuestro objetivo. Es crucial la recuperación del aeropuerto, la mejora de la seguridad vial en las carreteras e impulsar las conexiones viarias intervalles».
Bloque de mundo rural, agricultura y ganadería
Reto demográfico, despoblación, cambio climático... El hartazgo y las protestas del campo riojano coparon el debate en el bloque destinado al mundo rural.
Concha Andreu (PSOE). «Conozco muy bien los problemas del campo y el PSOE se enfrenta a ellos tratando de solucionarlos. Por eso defendemos, por ejemplo, la unicidad de la Denominación de Origen Rioja al margen de intereses partidistas. Somos los que hemos puesto más fondos para la necesaria poda en verde para regular la productividad, los que hemos puesto en marcha la mayor modernización de regadíos y los que garantízamos el observatorio de precios para que se cumpla la ley de cadena alimentaria y el sector pueda cobrar lo que se merece».
Gonzalo Capellán (PP). «Lo que hemos visto estos meses en las calles es a los agricultores manifestarse con sus tractores. Un sector clave como el vitivinícola ya alertó en febrero de su problemática y se le ha respondido tarde y mal. Hemos visto a los ganaderos protestando por el problema del lobo y también a los cazadores. El sector primario es clave y será una prioridad para el gobierno del PP».
Ángel Íñiguez (Ciudadanos). «La señora Andreu se comprometió en 2019 a aprobar la Ley de Agricultura y no lo ha cumplido, pero además se constatan graves recortes presupuestarios en la dirección general de Agricultura».
Henar Moreno (IU-Podemos). «No podemos olvidar las consecuencias del cambio climático y por ello no estamos dispuestos a anteponer los intereses de agricultores y ganaderos a la sostenibilidad del planeta, porque ellos sufren en primera persona los efectos de ese cambio climático, como la sequía. Por eso no compartimos que en esta situación se haya paralizado desde el gobierno una ley como es la del cambio climático y sobre todo que no se haya trabajado con la suficiente celeridad la ley de agricultura.
Inmaculada Sáenz (PR+ España Vaciada). «Apoyamos a las plataformas que defienden las energías renovables, responsables y sostenibles».
Ángel Alda (Vox). «Los agricultores, los ganaderos y los cazadores están al límite y viven asfixiados por sus políticas verdes. No tenemos derecho a exigir un esfuerzo más a aquellos que se dedican a llenar nuestras despensas».
Sonsoles Soriano (Por La Rioja). «Promoveremos la mejora de infraestructuras agrarias para su modernización y aumento de su rentabilidad, rebajaremos el 50% el precio en la ITV de los vehículos agrícolas y ampliaremos las ayudas para la modernización del parque de maquinaria agrícola. También crearemos un centro de control permanente del agua».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.