Secciones
Servicios
Destacamos
Más allá del eterno debate sobre la externalización o no de determinados servicios sanitarios, la preocupación de pacientes y profesionales se centra en la atención que reciben y prestan, respectivamente, sobre todo en Primaria y también en las listas de espera que nunca son lo ... suficientemente reducidas. En la actualidad, en La Rioja están en algo más de tres meses para una intervención quirúrgica –97 días– y de dos meses –66 días, en concreto– para una consulta externa en Atención Especializada.
Médicos y enfermeras consideran que la prioridad ha de estar en la atención al paciente, pero para ello «es necesario» también mejorar las condiciones de los profesionales. «Hay que conseguir una mayor estabilidad, equiparar las retribuciones con otras comunidades españolas para evitar fuga de talento y fomentar la participación del médico en la planificación sanitaria», reivindica la presidenta del colegio profesional en La Rioja, Inmaculada Martínez Torre.
97 días
es el tiempo de espera para una intervención quirúrgica en La Rioja y 66 para una consulta externa en Atención Especializada.
En este sentido, su homóloga al frente del colectivo de enfermeras, Elisa Elías, reclama también más protagonismo de unas profesionales que han demostrado su valía durante la pandemia «y que fuimos capaces de dar la vuelta a un hospital para que funcionara correctamente». Por ello cree que su aportación a la gestión puede ser positiva, más allá de sus funciones para cuidar y asistir a los pacientes.
La salud mental también ha de ser una prioridad, coinciden numerosos profesionales, y por ello Martínez Torre considera «necesaria» una ley y que esté dotada con recursos suficientes. En este sentido, cree que la educación sanitaria debe comenzar «desde la escuela» pero también la responsabilidad del cuidado de la salud «tiene que corresponder a cada persona y a sus hábitos». La solución no siempre tiene que estar en la dispensación de medicamentos.
Estas son las propuestas en esta materia para el 28M
Los socialistas apuestan de manera decidida por un sistema público sanitario y por ello proponen elaborar una nueva ley de salud para impedir que se externalicen servicios. Asimismo, plantea internalizar la gestión de unidad de convalecencia de la clínica Valvanera, ampliar el Hospital de Calahorra con un nuevo edificio anexo de cuatro plantas, construir un centro de salud en Alberite y un consultorio médico en Los Lirios (Logroño) y, en clave universitaria, ampliar las plazas en el grado de Enfermería e implantar el de Medicina en la UR.
Entre las más de 120 medidas que plantea, se propone garantizar una demora máxima de 72 horas en las consultas de Atención Primaria, de 45 días en la primera cita con el especialista en el hospital y de 30 en pruebas diagnósticas preferentes. También aspira a aprobar la ley de cuidados paliativos, ampliar la edad de prestación de servicio hasta los 70 años para los profesionales que lo deseen y avanzar en la creación de las condiciones necesarias para que La Rioja pueda contar con un grado universitario de Medicina.
La formación naranja propone que La Rioja tenga un psicólogo por centro de salud porque su función será la de ejercer de médico de cabecera de la salud mental del paciente. Asimismo, apuesta por elevar la dotación económica para Salud con el fin de incorporar más personal para suplir el actual déficit y también para mejorar las condiciones salariales de las enfermeras adecuando su productividad fija. También plantea la apertura de las bolsas de empleo del Servicio Riojano de Salud.
Una sanidad publica, universal y de calidad es el gran eslogan de la coalición de izquierdas. Y entre sus propuestas destaca la dotación a Atención Primaria de, al menos, el 25% del presupuesto de Salud; la construcción de los centros de salud de Lardero y Fuenmayor; la finalización del proceso para que las enfermeras ejerzan su competencia profesional de indicación, uso y autorización de medicamentos; o la dedicación de un mínimo de 10 minutos a cada paciente por parte del médico.
Que las zonas rurales dispongan de servicios de garantías es una prioridad del Partido Riojano y España Vaciada. Por ello propone un desfibrilador de uso público en cada pueblo, aldea y núcleo de población; mejorar las condiciones del personal sanitario, en especial el que atiende en lugares de difícil cobertura; generalizar las revisiones pediátricas en las comarcas; modernizar los consultorios médicos rurales; integrar la salud mental en todos los centros de salud, y garantizar la farmacia rural en todos los valles y comarcas de la comunidad.
Esta formación critica en su programa el trabajo a las consejerías de Salud de los diferentes gobiernos de La Rioja «porque han deteriorado las condiciones laborales y salariales con horarios incompatibles con la conciliación familiar y han contribuido al aumento de las listas de espera». Vox quiere asegurar la permanencia de los servicios públicos para familias y empresas e incide en la importancia de la atención en salud mental. Asimismo, la atención presencial en las zonas rurales es un aspecto al que concede máxima prioridad.
Tiene una batería de medidas entre las que destacan el aumento de médicos, la mejora del sistema de urgencias con nuevos puntos de atención, el refuerzo presencial en consultorios rurales, la ampliación de servicios públicos como fisioterapia para mayores o podología, o más ayudas para las familias que tengan que salir de La Rioja para recibir atención sanitaria. También se compromete a que la tramitación de las prestaciones de dependencia no supere los tres meses y a ayudar con 12.000 euros al año a los enfermos de ELA.
El Partido Animalista Con el Medio Ambiente plantea en clave nacional reforzar la Atención Primaria, poner en marcha números gratuitos de información sanitaria, convocar plazas de dietistas y nutricionistas en hospitales y centros de salud o eliminar el copago. También cree que las comunidades autónomas han de actualizar sus planes integrales de salud mental e incrementar el número de especialistas en psiquiatría y psicología. Y defiende una atención bucodental gratis para las personas en situación de vulnerabilidad.
La formación regionalista lamenta la ralentización en las consultas médicas de muchas especialidades y el incremento en las listas de espera que afecta sobre todo a pacientes crónicos. Y plantea medidas para capacitar al colectivo de profesionales de enfermería para extender recetas e incluirles en los equipos de valoración de dependencias. También propone aumentar las plazas del grado de Enfermería en la UR y tramitar la Ley de Seguridad del Paciente para fijar ratios de enfermera-paciente que aseguren cuidados de calidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.