El precio de la vivienda subió un 3,2% en el primer trimestre en tasa interanual, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del incremento más reducido del valor de los inmuebles desde el primer trimestre de 2015. Además, ... es una subida que supone cuatro décimas de ralentización respecto al último trimestre de 2019, cuando los precios se revalorizaban a un ritmo interanual del 3,6%. En el primer trimestre del año 2019, el avance fue de un 6,8%. Pero justo desde esta última fecha, el ritmo de subida del precio de la vivienda viene ralentizándose: se ha venido observando un agotamiento de la demanda de casas.
Publicidad
La recuperación de la crisis de 2008 se inició en el segundo trimestre de 2014. Desde entonces llevan subiendo sin descanso los pisos, con una revalorización total que supera el 25%, hasta un nivel que aún dista otro 25% de máximos.
Como señala Ferrán Font, de Pisos.com, «si bien desde que se inició la recuperación» las subidas de precios «no han abandonado la moderación y sólo han superado ocasionalmente el 7% en el periodo de máximo crecimiento, el 3,2% registrado en el primer trimestre significa un crecimiento un 0,4% inferior que el trimestre anterior y también la cifra más baja registrada desde el primer trimestre de 2015».
Estas cifras se refieren a los tres primeros meses del año, por lo que aún en ellas es imperceptible, o muy poco visible, el impacto de la Covid-19, el confinamiento y el estado de alarma, que únicamente tuvieron consecuencias reales en la segunda mitad de marzo. A juicio de Font, los datos «responden a la propia tendencia del sector en el inicio del ejercicio». Será en la próxima estadística cuando se noten directamente las consecuencias de la pandemia en el mercado de la vivienda.
Noticia Relacionada
De todas maneras, el propio INE reconoce que la entrada en vigor del estado de alarma provocó que «el número de compraventas de vivienda efectuadas en el mes de marzo de 2020 haya sido sensiblemente menor que el de marzo de 2019».
Publicidad
El comportamiento de los precios de la vivienda nueva y usada es muy heterogéneo. De este modo, la vivienda nueva subió un 6,1%, lo que supone una aceleración respecto a la registrada en el trimestre anterior de ocho décimas. El sector de la promoción alega que la mayor parte de las viviendas en construcción, entre el 75% y el 90%, ya están comercializadas. Además, los últimos años se han caracterizado por una menor producción de inmuebles: no hay exceso de producción de viviendas y donde se han construido es donde se ha constatado que hay demanda.
Mientras tanto, la subida de la vivienda de segunda mano se ha estrechado siete décimas desde el cuarto trimestre de 2019 y el primero de 2020, hasta situarse el avance en el 2,7%, la menor tasa de variación desde el primer trimestre de 2015. Los expertos también coinciden en que el impacto de la Covid-19 va a ser de mayor dimensión en el caso de la vivienda usada que en la nueva.
Publicidad
La evolución de los precios ha sido muy heterogénea por áreas geográficas. Por el momento, en todas las comunidades autónomas se registran subidas de precios, aunque en general cada vez a tasas más moderadas. Según apunta Font, «sigue confirmándose la contención registrada tanto en Madrid como en Cataluña, que históricamente han liderado esta estadiística, y en este trimestre han dejado paso a Baleares y Asturias que, situándose en el 6% y el 4,4% interanual, respectivamente, pasan a ser las zonas donde se registra una mayor subida de precio».
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.