Borrar
Edificio en construcción en Madrid. EP
Hasta un 80% de las solicitudes de moratoria hipotecaria son rechazadas

Hasta un 80% de las solicitudes de moratoria hipotecaria son rechazadas

La mayoría de las casi 100.000 peticiones de las familias no cumplen con los cuatro requisitos del Gobierno, sobre todo el de los ingresos anuales

Viernes, 17 de abril 2020, 00:34

De todas las instancias que los bancos han recibido en este último mes para aplicar la moratoria de las cuotas hipotecarias de familias afectadas por la crisis, la gran mayoría no pasan el filtro de las condiciones impuestas por el Gobierno en el decreto que abría la puerta a esta posibilidad. «Son muchas más las rechazadas que las aceptadas», admiten en una importante entidad financiera. Es solo un ejemplo de lo que está ocurriendo en todas las sucursales. Porque hay bancos en los que hasta el 80% de esas solicitudes reciben un 'no' por respuesta.

Esta realidad es muy distinta en función de cada entidad. Algunos de los bancos más importantes tienen una amplia cartera hipotecaria en sus manos, distribuida por distintas comunidades autónomas; otras firmas están más especializadas en el mercado de pymes; y algunas siguen centradas en determinados territorios con una realidad económica muy concreta. En cualquier caso, el porcentaje de rechazos va desde el 50% hasta el 80%, según apuntan fuentes del sector. Y, salvo excepciones, se repite la misma tónica: el número de peticiones que se quedan por el camino es mayor del que siguen el proceso y se les aplica la moratoria autorizada por el Ejecutivo.

La puesta en marcha de esta medida -fue una de las primeras de corte económico que activó el Ministerio de Economía, dirigido por Nadia Calviño, tras la declaración del estado de alarma a mediados de marzo- establecía cuatro requisitos para acceder a la posibilidad de que el banco pudiera aplicar la moratoria durante seis meses a familias afectadas económicamente por la pandemia. Pocos días después, Economía aclaró que era necesario cumplir con los cuatro requisitos a la vez, y no solo con alguno de ellos: que el titular se encuentre en situación de desempleo (si es empresario, cese del negocio o pérdida sustancial de sus ingresos); que los ingresos de toda la familia no superen los 1.613 euros al mes, esto es, unos 22.559 euros al año; que la cuota hipotecaria, más los gastos y suministros básicos (agua, luz, comunidad), sea superior al 35% de esos ingresos netos del hogar; y que como consecuencia de la emergencia sanitaria, la unidad familiar haya sufrido una alteración «significativa» de sus circunstancias económicas en términos de esfuerzo de acceso a la vivienda, que debe ser 1,3 veces mayor con respecto a la situación previa al coronavirus.

Ante estas cuatro exigencias, la banca está constatando que muchas familias se quedan fuera de la normativa oficial. «El requisito que menos se cumple es el de la renta familiar en casi todos los casos de negativa», destacan en una entidad financiera.

En este primer mes con la medida en marcha, los bancos han recibido cerca de 100.000 solicitudes, según cálculos del conjunto de las entidades financieras. Fue en la segunda quincena de marzo cuando se registró una mayor avalancha de peticiones, cuando aún no estaban claros algunos términos de la moratoria. Sin embargo, a lo largo del mes de abril las solicitudes han ido moderándose y, aunque muchas menos que hace un mes, son cada vez más las que cumplen con los requisitos.

Información previa virtual

Precisamente para evitar la decepción del cliente, algunas firmas como Bankia, Sabadell o Unicaja, han puesto en marcha simuladores virtuales en sus páginas web para que los clientes afectados puedan cerciorarse si cumplen todos los requisitos de la moratoria al incluir sus datos de ingresos, situación familiar y cuota hipotecaria. En esas y otras entidades, como Santander, BBVA, CaixaBank, Kutxabank, Liberbank, ofrecen información detallada en sus portales 'on-line'.

Además, la banca ha decidido ampliar los plazos de la moratoria en el abono de los préstamos que tienen los clientes que se vean afectados por la actual situación económica y laboral derivada del impacto del coronavirus. Las patronales AEB y CECA indicaron que las entidades van a duplicar el tiempo durante el cual los titulares de sus hipotecas pueden dejar de pagar sus cuotas, con respecto al calendario aprobado por el Gobierno, al extenderlo hasta 12 meses.

E incluso si el titular de un préstamo hipotecario no cumple con las condiciones de la moratoria oficial, las entidades financieras están ofreciendo otras alternativas de pago, así como su propia modalidad de moratoria. Lo hacen hacen de forma personalizada en función del perfil de cada ciudadano.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Hasta un 80% de las solicitudes de moratoria hipotecaria son rechazadas