La pandemia dejó sentir sus efectos en el mercado inmobiliario ya en marzo, pese a que el estado de alarma sólo estuvo vigente durante la segunda parte de ese mes. De acuerdo con el informe de transmisiones de derechos de la propiedad que ha publicado ... esta mañana el Instituto Nacional de Estadística, en marzo se produjeron 34.806 compraventas de viviendas, lo que supone una caída del 21,1% respecto al mes de febrero y un retroceso del 18,6% frente a un año antes.
Publicidad
No se vendían tan pocas viviendas desde diciembre de 2017, cuando se realizaron 32.605 compraventas de casas. Pero el de este 2020 es el peor mes de marzo desde el ejercicio 2016.
Ferrán Font, director de estudios del portal inmobiliario pisos.com, destaca que estas cifras, dado que la parálisis se produjo sólo durante medio mes de marzo, incluyen cierres de operaciones provenientes de la propia dinámica acumulada del sector. Font prevé que durante el mes de abril las cifras que se conocerán serán «mucho peores», «ya que no sólo no había operaciones pendientes, sino que cerrar una venta resultó muy complicado debido al confinamiento de la población». De acuerdo con Font, ante estas previsiones, «es seguro que el sector necesitará apoyo de las administraciones y estabilidad para afrontar los retos que tiene por delante».
Además, hay que tener en cuenta que los datos del INE proceden del registro de la propiedad, lo que implica que reflejan transacciones firmadas con anterioridad. Los últimos números recogen, por ello, tanto la desaceleración que ya mostraba el mercado inmobiliario con anterioridad como los primeros efectos de la pandemia de la Covid-19. Desde idealista también advierten que en próximas estadísticas se observará cómo la caída de las operaciones se acelera.
Por tipología de viviendas, en marzo se realizaron 31.750 transacciones de viviendas libres, lo que supone un descenso interanual del 17,7%. En cuanto a las compraventas de viviendas protegidas, retrocedieron un 27%, hasta las 3.056.
La caída en el número de transacciones también castigó más a las viviendas nuevas que a las usadas. Así, las primeras cayeron un 20,2%, hasta las 6.384; mientras que las segundas retrocedieron un 18,3%, hasta las 28.422.
Publicidad
Por comunidades autónomas, la mayor caída en el número de transacciones de viviendas tuvo lugar en Madrid, donde el retroceso fue de un 30,8%, hasta las 12.945 viviendas. A continuación se colocaron Asturias, Navarra y La Rioja, con retrocesos de alrededor de un 26%. En Andalucía y Extremadura las compraventas también bajaron más de un 20%. La autonomía en la que menos cayeron las transacciones inmobiliarias fue Murcia, donde el retroceso quedó limitado a un 4,2%.
En términos acumulados en el primer trimestre del año, las operaciones de compraventa en toda la geografía española quedaron limitadas a 125.837, lo que supone un descenso del 6,8%. Es la cifra más baja para un primer trimestre desde el de 2017.
Publicidad
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.