Secciones
Servicios
Destacamos
Un tercio de los ciudadanos que están en paro siguen viviendo en el mismo lugar en el que nacieron hace años. La movilidad laboral de este colectivo de personas sin trabajo sigue siendo una de las más bajas de toda la Unión ... Europea, según la última estadística del INE que revela cómo en muchos casos se perpetúa este colectivo de personas en el mismo territorio donde además hay más tasa de desempleo.
Otro tercio de esos parados sigue viviendo en la misma provincia en la que reside durante toda su vida. Los cambios de vida alcanzan o bien a otra provincia de la misma comunidad autónoma (un 4%) del total, o bien directamente a otra región, donde se traslada aproximadamente un 15% de los desempleados por diversos motivos, fundamentalmente buscar un puesto de trabajo. El 15% restante optan por marchar al extranjero.
La estadística oficial muestra cómo la movilidad geográfica de los parados es superior entre los más jóvenes. El 6,8% de los parados entre 16 y 34 años ha cambiado de municipio de residencia en el último año. Entre los parados mayores de 55 años, este porcentaje es del 2,4%. Además, ese tipo de movimientos suele ser mayor entre los parados extranjeros que entre los españoles.de los parados es mayor entre los extranjeros que entre los españoles.
Ese estancamiento geográfico es mucho mayor en las comunidades autónomas donde el paro es mucho más elevado que en los territorios donde la tasa de desempleo es menor. Coincide además con las regiones donde menos oportunidades de empleo hay, así como las escasas inversiones empresariales con respecto a otros puntos del país, que concentran la actividad económica. Así, en Andalucía y Extremadura (con tasas de paro del 21% y del 22,5, respectivamente) el 86% de sus parados no ha cambiado de residencia en al menos cinco años. Contrasta con la media del 79% de toda España. Y se encuentra muy lejos de otras zonas donde la movilidad de este colectivo es mayor. En Navarra (con una tasa de paro del 8,2%), ese porcentaje baja al 66,5%, en Cataluña (un 11,6%) se encuentra en el 71,5% y en Madrid (un 11,7%), en el 74,3%.
Sin embargo, esta realidad estructural ha comenzado a cambiar en los últimos meses como consecuencia de la pandemia y el terremoto laboral que ha provocado el confinamiento desde marzo hasta junio. La movilidad geográfica de los desempleados se ha disparado este año tras el descenso de 2019 y ha registrado su cifra más alta en una década, en tanto que la de los ocupados ha subido en menor medida, pero ha marcado valores inéditos en nueve años.
El 4,7% de las personas que estaban en paro en el primer trimestre del año ha cambiado de residencia hace menos de un año, el porcentaje más elevado desde 2010 y seis décimas superior al de 2019 (4,1%).
En el caso de los ocupados, el 2,8% de las personas que tenían un trabajo en el primer trimestre se ha mudado a otro municipio hace menos de un año. Esta cifra es la más alta desde 2011 y contrasta con el porcentaje del 2,6% registrado en 2019.
En valores absolutos, un total de 547.800 ocupados de los 19.681.300 millones de ocupados en el primer trimestre llevaba residiendo en su municipio actual menos de un año, y 16.600.400 (el 84,3%) llevaba cinco o más años viviendo en el mismo municipio. Casi uno de cada tres ocupados (31,8%) no ha cambiado de municipio de residencia desde su nacimiento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.