Secciones
Servicios
Destacamos
La oferta de empleo en España llevaba incrementándose desde el año 2013. En 2019, el aumento fue de un 10,2%. Pero durante los dos meses posteriores a la entrada en vigor del estado de alarma (15 de marzo), el volumen de la oferta de ... empleo publicada por las empresas cayó un 70%, de media, al pasar de publicarse más de 233.000 ofertas en 2019 a sólo 69.000 en 2020. Son datos del Informe Infoempleo Adecco, que detalla que, por sectores, la mayor reducción de las ofertas correspondió a la hostelería y el turismo (-90,2%), la consultoría (-87,9%) y las industrias del automóvil (-85,4) y el metal (-84,6%), así como la distribución mayorista (-84,6%). En cambio, en las empresas de mensajería las vacantes crecieron más de un 150% interanual. Los puestos más demandados, de hecho, fueron los de repartidor, seguido de los de profesor, agente de seguros y comercial.
Por zonas geográficas, las mayores caídas de la oferta de trabajo se sufrieron en Baleares (-82,1%), Cataluña (-77,1%) y País Vasco (-74,8%).
El informe, basado en una encuesta a más de 15.000 empresas y candidatos, también refleja el impacto que ha tenido el confinamiento en la actividad empresarial: cinco de cada diez organizaciones aseguran haber reducido su actividad económica entre un 25% y un 75%. Un 12,4% de las corporaciones ha mantenido estable su actividad. Mientras que en un 5,5% -sobre todo compañías del sector de la logística y el transporte, sanidad y servicios sociales, tecnologías de la información, alimentación y bebidas o agricultura- su ritmo ha aumentado en los últimos meses.
El 35% restante está compuesto por empresas que han paralizado totalmente su funcionamiento, sobre todo en hostelería, turismo, automóviles y comercio. El 30% de estas organizaciones habían reanudado su actividad antes de julio; otro 30% esperaba volver entre julio y agosto; y otro tercio, el próximo otoño. Un 3,9% descarta poder volver a estar activas.
El 55,6% de las empresas reconoce haber realizado despidos en los últimos tres meses. Además, el 61,3% de las empresas encuestadas se había acogido a algún ERTE antes de junio. Entre ellas, el 75% del sector de la construcción, el 74,1% de las industriales y el 61% del sector servicios. El ERTE más frecuente ha sido el de suspensión total de la actividad.
En cuanto a perspectivas, el 31,6% de las empresas planean reducir personal. Y el 15,5% prevé solicitar o ampliar ERTE.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.