Secciones
Servicios
Destacamos
e. martínez
Madrid
Martes, 9 de junio 2020, 10:29
En el primer trimestre del año cayó el número de horas trabajadas como consecuencia de la declaración del estado de alarma y el cierre de toda actividad no esencial, que afectó a las dos últimas semanas de marzo. Por ello, el coste por hora ... trabajada se disparó un 4,5% respecto al mismo periodo de 2019, su mayor alza desde el segundo trimestre del año pasado.
Los datos publicados por el INE revelan que las actividades que registraron los mayores incrementos fueron las artísticas, recreativas y de entretenimiento (13,7%), las inmobiliarias (13,2%) y las de suministro eléctrico, gas, vapor y aire acondicionado (9,2%), al haberse paralizado desde mediados de marzo. Las que menos aumentaron el coste laboral fueron las de transporte y almacenamiento, la industria manufacturera y las actividades financieras, ya que éstas siguieron abiertas.
Por secciones, el coste salarial creció un 4,6% en el primer trimestre, mientras que el epígrafe denominado por el INE como 'otros costes' avanzó un 4,2%.
Desde el organismo aseguran que el estado de alarma supuso que muchas empresas cerraran o redujeran su actividad a partir de entonces. Tras agradecer a las empresas que hayan proporcionado la información «a pesar de la extraordinaria situación en la que nos encontramos», el INE destaca que el impacto más importante del coronavirus se aprecia en al reducción del número de horas trabajadas, que afecta al coste laboral.
Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 3,5% en el primer trimestre en relación al mismo periodo de 2019, tres décimas más que en los últimos tres meses del año pasado y su mayor alza desde el último trimestre de 2009. Con este repunte, se encadenan once trimestres de tasas positivas en la serie corregida.
En tasa trimestral (primer trimestre de 2020 sobre cuarto trimestre de 2019), el coste laboral por hora trabajada aumentó un 1,2% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, ampliando en tres décimas el avance trimestral del periodo octubre-diciembre de 2019.
Sin tener en cuenta ambos efectos, el coste laboral se desplomó un 9,1% entre enero y marzo de este año por el menor peso de los pagos extraordinarios respecto al trimestre anterior.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.