La brecha de género creció en casi un punto en España en 2021 como consecuencia de la pandemia, del 35,9% hasta el 36,7%, según la segunda edición del Índice ClosinGap presentado este miércoles en Madrid. Un aumento que, entre otros aspectos, provocará que ... la igualdad completa entre hombres y mujeres en la sociedad se retrase tres años, hasta 2058, respecto a las previsiones iniciales.
Publicidad
El informe, elaborado por PwC, también cuantifica cuánto cuesta a la economía española esta lejanía de la paridad total. En concreto, calculan que el coste negativo de la desigualdad asciende a 213.299 millones de euros. Es decir, el 19% del PIB en 2020.
«Estos nuevos datos ponen de manifiesto la necesidad urgente de implementar medidas sustentadas en el aprovechamiento del talento femenino como palanca clave de crecimiento y recuperación económica», ha expresado Marieta Jiménez, presidenta de ClosinGap.
Para elaborar el índice, se tienen en cuenta cuatro grandes categorías: Empleo, Educación, Conciliación, Digitalización y Salud y Bienestar. Y en el análisis elaborado se observa que la pandemia ha impacto con especial virulencia en la Conciliciación, con un incremento notable en las tasas de parcialidad en el empleo para las mujeres.
Del mismo modo, vuelve a quedar en evidencia que las mujeres asumieron más peso en las tareas domésticas durante el confinamiento. Y todo junto ha provocado que la paridad en este punto de la conciliación se ubique en el 40,8%, quedando por cerrar una brecha de 59,2%. «Esta categoría es un determinante clave en el desarrollo personal, social, profesional y económico de hombres y mujeres. La conciliación es uno de los aspectos que ha frenado durante muchos años (y continúa haciéndolo) la progresión profesional y económica de la mujer, además de las consiguientes implicaciones en la salud y bienestar», afirma Anna Merino, directora del equipo de Strategy & Economics en el área de consultoría estratégica de PwC.
Publicidad
La brecha de género en Educación y Salud y el Bienestar es reducida, pero lleva años estancada. Pero la pandemia sí ha provocado que el riesgo de pobreza o exclusión haya crecido ligeramente más para las mujeres que para los hombres.
Respecto a la educación, el informe refleja cómo la ratio de mujeres con educación terciaria o universitaria sigue siendo superior a la de los hombres, por lo que la variable que es clave en esta desigualdad es el bajo acceso de las mujeres a carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), que acaban derivando en empleos en industrias con alto valor añadido.
Publicidad
Es cierto que se observa cierta mejora en la paridad en el ámbito de la Digitalización ha aumentado en 0,1 p.p. hasta alcanzar el 71,4% gracias a un ligero repunte de mujeres especialistas en TIC respecto a los hombres. No obstante, esta ratio continúa siendo muy baja atendiendo a estadísticas como que por cada mujer especialista en TIC hay cuatro hombres. La brecha de género en Digitalización se sitúa en 28,6%.
Contrastando con el resto de las categorías, el indicador de paridad en Empleo ha aumentado 1,1 puntos respecto al año anterior, evolucionando del 65% al 66,1% y reduciendo la brecha por cerrar al 36,9%.
Publicidad
«Esta mejora se debe al incremento en la participación de la mujer en el mercado laboral, un menor empleo precario, una mejoría en el salario por hora y una caída de la brecha en las pensiones que afectan al conjunto de las mujeres», indican los expertos.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.