Un grupo de médicos durante una operación.

Ingenieros y médicos son los universitarios que más empleo encuentran

Alrededor del 98% de estas dos titulaciones trabajan cuatro años después de licenciarse, pero el 87% de los médicos con un contrato en prácticas

Amparo Estrada

Martes, 22 de diciembre 2015, 13:05

Ingeniería y Medicina son los estudios universitarios que ofrecen mayores tasas de empleo según la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios que publica por primera vez el Instituto Nacional de Estadística. El INE analiza la situación laboral de los titulados en 2010 cuatro años ... después, en 2014. En concreto, los titulados con mayores tasas de empleo estudiaron Ingeniería en Electrónica, Medicina, Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial, Ingeniería Aeronáutica, e Ingeniería Naval. A su vez, las menores tasas de empleo corresponden a los que cursaron Filología Francesa, diplomatura en Navegación Marítima, Filología Árabe, Historia del Arte y Ciencias del Mar. Aún así, los universitarios tienen tasas de paro muy inferiores a las de los que tienen menor nivel educativo.

Publicidad

Los ingenieros en electrónica tienen la tasa de empleo más elevada, un 98%, seguidos por los médicos con un 97,7%, los ingenieros en automática y electrónica industrial, con el 96,2% trabajando, y los ingenieros aeronáuticos, con un 96%. La tasa de empleo más baja es el 54% que tienen las Ciencias del Mar.

Claro que una cosa es tener empleo y otra, las condiciones de trabajo. Un tercio de los titulados universitarios tenía contrato temporal, el 43,2% era asalariado con contrato permanente , un 12% estaba en prácticas o era becario y un 10% era trabajador por cuenta propia o empresario. Criminología e Ingenieria Informática presentan las mayores tasas de contratos permanentes (88,7% y 73,6%, respectivamente). Maestros de música y graduados en Turismo tienen los mayores porcentajes de temporalidad (70,8% y 61,9%). Los médicos tienen altas tasas de empleo pero en contratos en prácticas, formación o becas, donde están el 87,2% de los titulados cuatro años después (los médicos que aprueban el MIR están cuatro años de residencia, con un contrato de formación o prácticas).

Los titulados universitarios del curso 2009-2010 -que es el analizado en esta primera estadística- presentaban a finales de 2014 una tasa de actividad del 93,6% (la tasa de actividad refleja quienes están dispuestos a trabajar, no que tengan empleo). De los que estaban inactivos, más de la mitad (el 56,9%) seguía estudiando.

El 75,6% de los titulados universitarios estaba ocupado y la tasa de paro se situaba en el 19,2%. El desempleo afectaba más a los más jóvenes, siendo del 20,1% entre los menores de 30 años, menos de la mitad que la tasa general de paro juvenil, que está en el 48,8%.

Publicidad

El 92,3% de los titulados universitarios en plena recesión residía en España cuatro años después y el 7,7% estaba en el extranjero. La tasa de paro de los residentes en el extranjero era del 16,1%, más baja que en España, destacando Alemania (11,2%) con el menor desempleo.

Siete de cada diez universitarios encuestados considera que su titulación le ha servido para encontrar trabajo. Los que más valoran su titulación para la inserción laboral son los de la rama de Ciencias de la Salud, Ingenierías y Ciencias. Los que menos valoran la utilidad de sus estudios para encontrar trabajo son los de Antropología Social, Criminología y Filología Románica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad