Las transacciones con el exterior cayeron notablemente durante el año pasado. La reducción de las exportaciones y el aumento de las importaciones ha sido el factor determinante para que la balanza de pagos por cuenta corriente reduzca a la mitad el superávit en 2018 ... respecto al año anterior, según los datos publicados este jueves por el Banco de España.
Publicidad
Así, aunque España sigue registrando unos buenos datos después de haber salido de unos años de déficit en los que debía dinero al exterior, el superávit del año pasado alcanzó los 10.100 millones de euros, un 53% menos que en 2017, cuando las cuentas eran de 21.500 millones.
El índice que mide las transacciones de bienes, servicios, rentas y transferencias en España con el exterior redujo sus cuentas sobre todo motivado por la caída del superávit de bienes y servicios, que disminuyó de 33.600 a 22.100 millones de euros en solo un año. El referido al turismo y los viajes también bajó, pero menos: de un superávit de 40.600 millones en 2017 a 40.500 el año pasado.
Sin embargo, las rentas primarias (las rentas de trabajo, inversión y subvenciones) y secundarias (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales) siguen manteniendo un saldo deficitario, aunque ligeramente por debajo de 2017 (12.000 millones frente a los 12.100). La cuenta de capital, por su parte, elevó el superávit hasta los 3.800 millones, mil por encima de 2017.
El saldo de las cuentas corrientes y de capital, que determina la capacidad o necesidad de financiación de la economía, alcanzó un superávit de 14.000 millones, mil menos que en 2017.
Por el lado de la compra de activos, desendeudamiento y desinversiones, en 2018 salieron de España 38.400 millones de euros, por debajo de los 53.600 millones de 2017. Para hallar esta cifra se tiene en cuenta lo que los residentes españoles invierten fuera de su país y lo que los extranjeros destinan a España, por lo que el saldo de este año es positivo en comparación con el anterior.
Publicidad
Por otro lado, el Banco de España también publicó este jueves el dato con el que cerró la deuda del Estado el mes de enero, que asciende hasta los 1,03 billones de euros, lo que supone un aumento de una décima respecto a diciembre.
Así, la deuda estatal aumenta en casi 1.300 millones en solo un mes y 38.655 millones en un año, ya que en enero de 2018 cerró por debajo del billón de euros. De toda la deuda, el 87% se encuentra en valores a largo plazo, que incluyen las letras del Tesoro emitidas a más de un año. El resto se distribuye entre deuda a corto plazo (6,7%) y en otros instrumentos (6,2%).
Publicidad
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.