El índice de precios de consumo (IPC) ya ha arrojado los primeros registros sobre el comportamiento de los precios en noviembre, mes en el que la tasa se ha situado en el 0,4% interanual. Se trata de tres décimas más de la que hubo en octubre, que fue del 0,1%, según el dato adelantado esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Publicidad
En este comportamiento de los precios supone, además, el primer repunte en la evolución anual de los precios desde julio. El INE destaca la estabilidad de los carburantes y los alimentos y bebidas no alcohólicas, frente a los descensos registrados en 2018.
Los precios empezaron el año con una subida del 1% en enero y la evolución de la tasa anual del IPC se mantuvo al alza hasta abril: 1,1% en febrero, 1,3% en marzo y 1,5% en abril. A partir de ahí comenzaron a moderarse las subidas: 0,8% en mayo, 0,4% en junio, 0,5% en julio y 0,3% en agosto para bajar al 0,1% en septiembre y octubre, el nivel más bajo en tres años.
El dato de noviembre supone así el primer repunte en la evolución de los precios desde julio y el dato más alto desde ese mes. Y sirve, además, como una primera aproximación a lo que puede hacer el Gobierno en funciones con la revalorización de las pensiones de cara a 2020. En principio, el Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez se había pronunciado a favor de elevar las prestaciones públicas un 0,9% para el próximo año. Así lo anunció en octubre, cuando envió el plan presupuestario a la Comisión Europea.
La revalorización de las pensiones había estado ligada históricamente a la tasa de inflación interanual que resultaba de este mes de noviembre. En base a ese dato, el Gobierno de turno establecía la subida de las prestaciones para el ejercicio siguiente. Si fuera así también ahora, las pensiones subirían un 0,4% en 2020.
Publicidad
Sin embargo, con la crisis de por medio, la realidad cambió. En 2011, el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero congeló las pensiones (las mínimas sí subieron) de los jubilados, cuando el IPC subió más de un 2%. Un año después, el recién estrenado Ejecutivo de Mariano Rajoy las subió un 1%, por debajo de la inflación de aquel ejercicio. Lo mismo ocurrió en 2013, con un alza de las prestaciones del 1% frente a una inflación que era mayor. A partir de aquel momento, con la reforma del sistema de 2013, las pensiones subieron el mínimo legal posible (un 0,25%) durante los cuatro años siguientes. Fue en 2018, con los nuevos Presupuestos, cuando subieron un 1,6%, tasa que se ha mantenido en 2019 por la prórroga de las cuentas públicas.
El Gobierno no tiene ya como referencia la tasa de inflación de noviembre, sino que, en este caso, se basará en la «inflación media» de 2019, que previsiblemente será del 0,9%.
Cuando se utilizaba como referencia noviembre, habitualmente se producía una diferencia entre la inflación estimada a principios de año y la que efectivamente resultaba en el penúltimo mes del ejercicio. Esa distancia suponía un beneficio adicional para los pensionistas, la conocida como 'paguilla' de enero, por la cual el Estado compensaba la estimación con el dato real de inflación en una paga extra a principios de año a todos los perceptores de prestaciones.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.