Tras varios años de pérdida de poder adquisitivo, así como de elevadas tasas de paro, los sueldos de los trabajadores siguen recuperándose poco a poco con crecimientos que ya se sitúan en el 1,5% hasta el mes de septiembre, según los cálculos de la ... Central de Balances elaborada por el Banco de España con los datos de las empresas no financieras del país. Este alza generalizada de las remuneraciones supera al 0,4% que registraron el año pasado y supone un crecimiento »que no se veía desde el año 2009», tal y como ha explicado Óscar Arce, director general de Economía y Estadística del supervisor.
Publicidad
El responsable del Banco de España considera que estas subidas de sueldo son «aún modestas», teniendo en cuenta los retrocesos vividos en los peores años de la crisis. «La recuperación es, de momento, gradual, aunque no debería sorprendernos tanto que los sueldos se vayan normalizando», ha apuntado Arce. De hecho, los ingresos procedentes del trabajo de los españoles registraron caídas del 0,8% en 2015 y algo menor, del 0,1%, en 2016, para comenzar a avanzar desde entonces.
Sin embargo, la salida de la crisis y actual recuperación están conformando una realidad en la que son las empresas que más empleo crean en las que menos se incrementan las remuneraciones. Y viceversa: suben más los sueldos en aquellos negocios que son los que menos puestos de trabajo están creando. Desde el supervisor no han querido ligar ambas realidades de forma directa al considerar que al disminuir la productividad con la recuperación económica, «se genera más empleo pero al haber menos productividad los salarios no suben tanto», ha explicado Óscar Arce.
El informe del Banco de España también estima que se está produciendo una «aceleración» en la generación de puestos de trabajo indefinidos mientras que la tasa de creación de empleo temporal es más modesta. «Los contratos indefinidos van ganando peso de forma gradual y eso hace que la temporalidad se modere aunque aún está en tasas elevadas», explica Arce. En concreto, hasta el mes de septiembre, el avance del personal fijo ha sido del 2% frente al reducido incremento de los temporales. En los tres primeros trimestres de este ejercicio, el conjunto del empleo crece un 1,6% frente al 2,5% de 2017, siendo las pymes las que más tiran del carro en la creación de puestos de trabajo frente a las grandes compañías.
Estas mejoras laborales se producen en un contexto en el que las empresas no financieras han obtenido unos beneficios que han sido un 59% superiores a los de los tres primeros trimestres del año pasado. En el caso del resultado ordinario, ha mejorado un 11% este año, aunque se ha visto impulsado por los atípicos -plusvalías excepcionales generadas en este periodo- para volver a registros que tampoco se veían desde que comenzó la crisis, hace diez años.
Publicidad
El supervisor considera que las empresas se encuentran en un momento «propicio» para seguir mejorando sus negocios tanto en inversión como en empleo, aunque advierte de que existen factores externos que pueden poner en riesgo esta situación, como el 'brexit', el proteccionismo o las tensiones financieras que viven países como Italia.
.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.