Una semana después de encontrarse en máximos históricos, el precio de la luz da mañana un pequeño respiro a los consumidores, que se encuentran en casa y con muchos aparatos de calefacción encendidos para paliar los efectos del frío invernal. El mercado eléctrico anticipa para ... este viernes un coste medio de 78,5 euros por megavatio/hora (Mwh), lo que implica un descenso del 10% con respecto a los precios de este jueves, que rozaban los 90 euros/Mwh.
Publicidad
Ya no habrá ningún tramo horario en el que el coste eléctrico supere la barrera de los 100 euros/Mwh, aunque el precio sigue en zonas muy elevadas. La franja entre las 10.00 y las 11.00 horas será la más cara del día, incluso por encima de la de las 20.00 hasta las 21.00 horas, en la que habitualmente la luz es más cara.
Este pequeño descenso diario llega siete días después de que los contadores que se rigen por la tarifa regulada hayan registrado máximos como el del pasado viernes día 8 o este miércoles día 13. Desde entonces, ha ido descendiendo. Los futuros anticipan nuevas caídas en los próximos días, sobre todo a partir del fin de semana, cuando se relajen las cotizaciones del gas en el mercado internacional y la demanda se estabilice tras el temporal de Filomena, que ha azotado a buena parte de la Península.
Mientras tanto continúa la tensión entre los socios del Gobierno a cuenta de las medidas a tomar para atajar esta subida de la luz. La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha reconocido este jueves que le gustaría trabajar «de otro modo» con Unidas Podemos y evitar el «excesivo ruido» que en ocasiones se genera en torno a las discrepancias de ambos socios.
En una entrevista en RNE, Ribera se ha mostrado «partidaria de trabajar juntos, en equipo, en la misma habitación explicando las diferencias». «Poniéndonos de acuerdo, siendo discretos y no trasladando a la gente la sensación de incomodidad», ha añadido.
Publicidad
Sobre la posibilidad de cambiar las condiciones del mercado en el que se fijan los precios, Ribera ha indicado no estar segura «de que se pueda hacer una selección de qué tecnologías son retribuidas, a qué precio y por qué sistema al margen del marco común. Es una cosa delicada y complicada. Otra cuestión sería valorar si hay algunos mecanismos colchón que permitan mitigar este tipo de impacto cuando se producen picos tan altos por cuestiones de escasez, pero estas cosas hay que hacerlas con prudencia», ha afirmado.
Preguntada acerca de estos «mecanismos colchón», la vicepresidenta ha señalado que el Gobierno de coalición se ha comprometido a explorar esta vía para ver si hay maneras de paliar la subida del precio en tecnologías «inframarginales» que, en principio, no se ven afectadas por la alteración de los costes en las tecnologías que marcan el precio para todo el mercado
Publicidad
Ribera pidió ayer «ser cuidadosos» en las propuestas que se están lanzando para atajar este problemas. Aunque no los ha citado, se refería a las ideas lanzadas ayer mismo por el ministro de Consumo, Alberto Garzón, o el portavoz parlamentario morado, Pablo Echenique, sobre intervenciones y cambios en el mercado eléctrico.
Calificaba de «alternativas de intervención teórica», en referencia a esas propuesats, para analizar «cuál es la más práctica, la más sencilla y la más segura». Sobre todo porque España está atada de pies y manos en materia energética «en el marco europeo y también en el constitucional». «No puede prohibirse el acceso al mercado a una tecnología que sea cara, hay que ser muy cuidadoso con eso», ha indicado en una entrevista express en RTVE.
Publicidad
Unidas Podemos ha pedido abordar de forma rápida medidas que terminen con la sobrerretribución que hoy reciben en el mercado mayorista las centrales nucleares e hidroeléctricas, conocido como 'beneficios caídos del cielo'.
Ante estas peticiones, la vicepresidenta cuarta ha anticipado que será en este primer semestre de 2021 cuando su departamento «aborde algunas alternativas con los expertos que entienden bien el mercado para mantener la confianza de los inversores y asegurar la plena capacidad de los consumidores para afrontar la factura de la luz». Pero no ha dado un paso más allá sobre propuestas como la creación de una empresa pública o la intervención de eléctricas -como Endesa-, como pide su socio de Gobierno.
Publicidad
En todo este contexto aparece ahora la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El organismo ha informado de que está analizando la subida de los precios de la electricidad de los últimos días,en un contexto de demanda creciente de electricidad y gas a causa del temporal de frío y nieve. Lo hace para poder determinar si resulta necesario llevar a cabo algún tipo de actuación en el ámbito de sus competencias.
Son 11 millones de hogares los que tienen contratada la tarifa regulada que se guía por los precios diarios del mercado mayorista. Suponen un 40% de todos los consumidores. A la elevada demanda se une el repunte de los precios del gas (sobre todo por la situación gélida que se vive en Asia) y la necesidad de tirar de las centrales de ciclos combinados -las más caras- para evitar falta de suministro en el sistema ante la ausencia de renovables.
Noticia Patrocinada
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, recordó ayer algunas acciones puestas en marcha por el Ministerio de Transición Ecológica como el Fondo de Sostenibilidad o la ampliación del bono social. Pero cerró la puerta a una rebaja del IVA (21%) ante las restricciones que impone la UE. España está advertida por la Comisión «por el uso que se hace de forma abusiva» respecto al IVA reducido.
Een este sentido, Montero ha acusado este miércoles al PP de «tergiversar» sus palabras, «promover 'fake news' en Bruselas» y hacer «un uso partidista de las instituciones comunitarias» pues, según han asegurado desde su gabinete, «nunca ha afirmado que la normativa europea prohíbe bajar el IVA de la electricidad». «La realidad es que la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, nunca ha realizado una declaración en este sentido, ni ha afirmado que la normativa comunitaria impida bajar el IVA de la electricidad», sostienen desde este Ministerio.
Publicidad
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.