Secciones
Servicios
Destacamos
Iñigo Gurruchaga
Londres
Miércoles, 12 de agosto 2020, 10:17
La economía británica tuvo en el segundo trimestre una producción bruta un -20.4% menor que la contabilizada en el primero, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas(ONS). La dimensión de la caída convierte en anecdótico que Reino Unido haya entrado ... en recesión, con dos trimestres consecutivos de contracción, tras una década de crecimiento.
El ministro de Hacienda, Rishi Sunak, ha afirmado a la BBC tras conocerse los datos que «debemos tener la humildad de reconocer que no podemos predecir con exactitud el sendero de la economía o cuáles son las políticas correctas en esta lucha contra algo que no tiene precedentes». Defendió, sin embargo, las políticas de sostenimiento de empresas y empleo que ha aplicado el Gobierno hasta ahora.
En su análisis de los datos, la ONS señala el mes de abril, con una caída del -20%, como el componente fundamental del descenso. En junio, el Producto Interior Bruto(PIB) subió un 8.7%, avalando el pronóstico del Banco de Inglaterra de una rápida recuperación inicial- calcula una caída acumulada del -9.5% al final del año- que luego se enfrentará al efecto destructor que el desempleo tendrá en la demanda y a la incertidumbre sobre la evolución de la epidemia.
El ente estadístico confirma que es la mayor caída registrada o pronosticada en países del G7 y en Europa y la explica en parte porque las medidas de confinamiento en Reino Unido, aunque más pasivas inicialmente y después en algunos aspectos más relajadas que las decretadas, por ejemplo, en España, se han extendido durante más tiempo.
Publica un gráfico de caídas de PIB en los dos trimestres, que eliminaría la distorsión sobre la duración del confinamiento, y en ese caso la contracción de la economía española es ligeramente mayor(-22.7% y -22.1%) que la de Reino Unido. Les siguen Francia, -18.9%, e Italia, -17.1%. La caída en Alemania en los seis primeros meses ha sido del -11.9% y en Estados Unidos, del -10.6%.
Otro argumento esgrimido por la ONS y comentaristas en los medios es que, siendo la británica una economía que depende en un 80% de los servicios, ha sido más castigada por el impacto en la hostelería, el turismo o el entretenimiento, que siguen teniendo una actividad muy reducida. Grandes firmas de la City financiera no regresarán a sus sedes hasta enero de 2021, por ejemplo, causando un gran impacto en las finanzas del transporte y del comercio en el centro de la capital.
El ministro Sunak ha descartado mantener el sistema de 'furlough', equivalente a los ertes, más allá de octubre y está considerando el aplazamiento de la presentación otoñal del presupuesto, en noviembre, para evaluar la situación de la pandemia antes de comprometer más gasto e inversiones para lo que el primer ministro, Boris Johnson, está describiendo como su estrategia de «construir, construir, construir».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.