El Banco Central Europeo, en Fráncfort EFE

Los precios cayeron un 0,7% en España en julio, mientras en la zona euro subieron un 0,4%

Sólo en tres países europeos la inflación baja a un ritmo superior al registrado en España

Miércoles, 19 de agosto 2020, 11:49

El mayor impacto de la crisis en España no sólo tiene su reflejo en la evolución del PIB (el doméstico se hundió un 18,5% en el segundo trimestre, frente al retroceso del 12,1% de la zona euro), también es perceptible en la evolución ... de los precios. Así, si bien en la zona euro el IPC repuntó un 0,4% interanual en julio, lo que supone un ascenso de una décima desde el 0,3% de junio, en España los precios siguieron cayendo en tasa interanual y de manera más acelerada. En concreto, el mes pasado la inflación se situó en el -0,7%, lo que supone un deterioro desde el -0,3% de junio. Además, el dato del mes pasado está muy cerca de los mínimos del año que se marcaron en mayo, cuando el IPC español se situó en el -0,9%. Y eso que la economía se encontraba plenamente desconfinada desde que el 21 de junio se levantó el estado de alarma.

Publicidad

La recuperación de los precios en la zona euro y la recaída de los de España ha provocado que el diferencial de inflación entre nuestro país y la media de la Unión Monetaria se haya ampliado hasta los 1,1 puntos, con lo que se acerca a los máximos históricos de 2015, cuando los precios en España subían a un ritmo 1,3 puntos inferior a la media de la eurozona.

Además, si bien en todos los países las tasas de inflación eran en julio de este año inferiores a las del mismo mes de 2019, la diferencia es más amplia en España. Así, el -0,7% español de 2020 contrasta con el dato positivo del 0,6% de hace doce meses. Mientras tanto, si el IPC de la zona euro era en julio de 2019 del 1% un año más tarde es del 0,4%.

Más lejos aún de la Unión Europea

La inflación española está todavía más lejos de la de la Unión Europea (0,9%). Dentro del club comunitario, sólo en otros tres países el IPC se colocó en tasas más negativas que en España: Grecia (-2,10%), Chipre (-2%) y Estonia (-1,3%). Y únicamente en otros cuatro los precios caen: Irlanda y Croacia (-0,6%), Eslovenia (-0,3%) y Portugal (-0,1%).

Las subidas más abultadas de los precios fueron en el este de Europa, con Hungría (3,9%), Polonia (3,7%) y la República Checa (3,5%) en cabeza.

El catedrático de Economía Santiago Carbó afirma que antes de la pandemia el país ya sufría «una falta de dinamicidad de los precios». Si bien hasta bien entrado el presente siglo lo habitual era que España tuviera tasas más altas de inflación que la Unión Europea.

Publicidad

Joseba Madariaga, director del servicio de estudios de Laboral Kutxa y profesor de la Deusto Business School, añade que el diferencial de precios con Europa se explica por la enorme conmoción que supuso el confinamiento español, «que fue más duro y más prolongado que en otros países europeos». Carbó también lo atribuye al mayor impacto de la covid-19 en la economía española, por su composición sectorial, lo que está provocando que las empresas estén realizando un esfuerzo bajando los precios para atraer clientela. En España, la demanda se recupera de forma más lenta, debido al peso del sector servicios y especialmente el vinculado al turismo, ahora penalizado por los rebrotes, mientras que el textil y el calzado nada más reabrir se vio abocado a colocar las rebajas, añade Madariaga.

Pero este diferencial que se está abriendo entre España y Europa en términos de inflación puede tener consecuencias positivas sobre la economía si ello supone mejoras de competitividad para el país. La cuestión está en si las circunstancias actuales son propicias para que se produzcan esas ganancias en competitividad de las empresas españolas frente a las del resto de Europa.

Publicidad

La recuperación de la inflación en el conjunto de la zona euro obedece, según la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat, a la subida de todos los precios, salvo los energéticos, que registraron en julio una caída del 8,4% (frente al descenso del 9,3% de junio y del 11,9% de mayo). De esta manera, la inflación descontando el efecto de la energía sube en la zona euro a un ritmo del 1,4% anual.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad