Factura de la luz. R. C.

Más de 1,3 millones de hogares siguen en pobreza energética

Se trata de un 7,4% del total, frente al 9% que había en la crisis, cuyo gasto medio energético supera los 91 euros al mes

Lunes, 4 de noviembre 2019, 13:55

A pocas semanas de que llegue el frío, el 7,4% de los hogares españoles aún se encuentra en situación de pobreza energética, esto es, familias cuyo gasto en este tipo de facturas es elevado para el bajo nivel de ingresos que tienen cada mes. Se trata, aproximadamente, de 1,3 millones de hogares con problemas para hacer frente a las facturas de la luz o del gas, mucho más cuantiosas desde este mes y prácticamente hasta abril, periodo en el que la demanda se incrementa significativamente.

Publicidad

A pesar de estos datos, el índice de pobreza energética se ha reducido en España en los últimos años como consecuencia de la recuperación económica, tal y como revela el informe publicado por la Fundación Naturgy. En concreto, en el año 2013 ese problema afectaba a un 9% de los hogares, en el peor momento de la crisis. Desde entonces ha ido descendiendo paulatinamente, a medida que se ha recuperado el PIB, aunque existen importantes diferencias entre comunidades autónomas.

Son las comunidades de Castilla-La Mancha y Castilla y León las que tienen una mayor tasa, con un 14,4% de su población en el primer caso y un 10,2% en el segundo, seguida de Extremadura, con un 12,2%. Por debajo de la media se encuentran Asturias (4,2%), Baleares (5,2%), Canarias (2,7%), Cataluña (6,9%), Comunidad Valenciana (7,2%), Navarra (6,9%) y País Vasco (4,3%). Mientras que por encima se sitúan Andalucía (7,6%), Aragón (7,5%), Cantabria (8,3%), Galicia (8%), La Rioja (9,4%), Madrid (8,1%) y Murcia (8,5%).

La radiografía de los hogares en situación de pobreza energética revela que un 23,5% se encuentran en zonas rurales; casi en la mitad de los casos son familias unipersonales o monoparentales; en un 22% de las estadísticas se trata de personas en paro y en la mayoría de los casos se trata de casas en propiedad, cuyo nivel educativo superior apenas alcanza el 14% de los casos.

Por otra parte, el informe revela que el gasto medio en energía por hogar se siúta en los 1.099 euros al año, lo que supone unos 91,5 euros cada mes. Si esa cifra se compara con los ingresos de una familia media, en torno a los 22.800 euros, las facturas en luz y gas representan aproximadamente un 5% del presupuesto familiar.

Publicidad

Sin embargo, en este caso las diferencias también son notables entre regiones. Así, los habitantes de Castilla-La Mancha son los que más dinero necesitan destinar a energía, 1.398 euros anuales, seguida de Navarra (1.316 euros) y de Castilla-León (1.315 euros), mientras que en Canarias, con 707 euros, es donde las familias tienen menos gasto energético.

Por encima de la media nacional se sitúa el gasto en Aragón (1.267), Baleares (1.144), Cantabria (1.121), Cataluña (1.181), Galicia (1.101), La Rioja (1.265) y Madrid (1.247). Por debajo se encuentran Andalucía (937), Asturias (1.017), Comunidad Valenciana (935), Extremadura (1.036), Murcia (1.022) y País Vasco (1.088).

Publicidad

Una de las autoras del estudio de la Fundación Naturgy, María Teresa Costa -anterior presidenta de la Comisión Nacional de la Energía- ha señalado en su presentación que «solo unsistema de protección social puede resolver esta cuestión, con políticas públicas de corte transversal» y ligadas en muchos casos a la realidad de cada región.

La única gran medida que España tiene habilitada para resolver la pobreza energética es la aplicación del bono social, un descuento del 25% sobre la parte del consumo de la factura de la luz del que pueden beneficiarse hogares cuyos ingresos no superen los 11.279 euros al año (familias sin menores), los 15.039 euros (con un hijo) o los 18.799 (dos descendientes); la rebaja alcanza el 40% de ese recibo si los ingresos son, como máximo, de 5.645 euros, 7.520 y 9.340, respectivamente. Además, los pensionistas con prestaciones mínimas y familias numerosas también pueden disfrutar de esta medida.

Publicidad

Hasta el pasado 7 de octubre había 1,3 millones de hogares acogidos al bono social, unos 215.000 más que a principios de año, tras la reforma que se llevó a cabo en octubre de 2018 por la que se ligó esta ayuda al nivel de renta de los titulares. Además, el bono social de luz implica la obtención automática del bono térmico, un cheque anual de entre 25 y 123,9 euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad