Secciones
Servicios
Destacamos
La deuda de las Administraciones Públicas alcanzó al término del segundo trimestre un saldo récord de 1,291 billones de euros, según datos del Banco de España. Ello supone un incremento de más de 66.000 millones de euros respecto al cierre de marzo ... y de más de 100.000 millones frente al término del año 2019. En comparación con hace doce meses, el aumento de los pasivos del conjunto de las administraciones públicas asciende a los 83.000 millones de euros.
Utilizando el PIB nominal acumulado de los cuatro últimos trimestres, la ratio deuda/PIB se situó en el 110,1% al cierre del mes de junio, también un máximo histórico. Ello supone un incremento de 14,7 puntos porcentuales con respecto al cierre de 2019, que se situó en el 95,5%.
La deuda española no se colocaba por encima del 100% del PIB desde el año 2014. Desde esas fechas, los poderes públicos venían reduciendo el nivel de apalancamiento, que partía antes de la crisis, en el ejercicio 2008, de niveles por debajo del 40%.
De acuerdo con las previsiones que envió el Gobierno a Bruselas a principios de mayo, la deuda sobre el PIB alcanzará a cierre de año el 115,5%. Mientras que la AIReF estima que podría oscilar entre el 117,6% y el 123,2% del PIB. De acuerdo con las previsiones que el Banco de España hizo públicas la semana pasada, el endeudamiento público oscilará a final de año entre el 116,8% y el 120,6%. Las proyecciones de Funcas, por su parte, anticipan que se situará en el 119,6% del PIB este año, para rebasar el 120% el próximo ejercicio.
El saldo de la deuda de la Administración Central del Estado alcanzó los 1,159 billones a cierre de junio, lo que supone el 98,9% del PIB. Ello supone un aumento interanual del 8,1%.
Mientras tanto, el nivel de endeudamiento de la Seguridad Social alcanzó los 69.000 millones, con un crecimiento del 41,4%, como consecuencia de los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General para la financiación de una parte significativa de su desequilibrio presupuestaria.
La deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 306.000 millones de euros, lo que equivale al 26,1% del PIB, con un aumento interanual del 1,7%. Y la deuda de las corporaciones locales se situó en los 25.000 millones, cifra equivalente al 2,1% del PIB y que supone una mejora del 4,8% con respecto a un año antes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.