Borrar

¿A quién le está pagando y cuánto le cobran en la factura de la luz?

La llegada de Repsol o Cepsa revela el interés por el sector eléctrico, en el que se cruzan tarifas y marcas que desorientan al cliente

JOSÉ M. CAMARERO

MADRID.

Domingo, 8 de julio 2018, 00:06

La pregunta que encabeza este reportaje no es baladí. El desconocimiento que tienen miles de clientes respecto a las compañías a las que mensualmente les abonan sus facturas eléctricas es masivo. Si a muchos de los 26 millones de usuarios les preguntan cuál es su eléctrica, posiblemente la identifiquen con alguna de las grandes corporaciones del mercado (Iberdrola, Endesa o Gas Natural Fenosa -ahora Naturgy-). Pero, en realidad, la sociedad a la que pagan ese recibo será la que cada grupo haya dispuesto para las tarifas reguladas (PVPC) o las liberalizadas, independientemente de las matrices de esas compañías que son las que también se dedican a producir electricidad o bien a repartirla por todo el territorio.

Ante el laberinto de filiales que existe actualmente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) inició a principios de año un expediente de investigación sobre la imagen de marca de las eléctricas. Las compañías se encuentran ahora en pleno proceso de alegaciones, tras el cual el organismo presidido por José María Marín Quemada emitirá un dictamen en el que se instará a que «diferencien las empresas comercializadoras» de luz. «Tendrían que cambiar su logotipo», apuntan fuentes de Competencia, para que el consumidor tenga claro cuál es la empresa a la que está pagando su tarifa de luz contratada. Porque esas mismas fuentes consideran que las corporaciones están «incumpliendo la norma» en cuanto a una identificación transparente de las firmas que emiten mensualmente las facturas.

Se trata de aclarar al consumidor cuál es la empresa que les cobra entre las decenas de comercializadoras de electricidad que existen en España. Las que tienen mayor número de clientes son las firmas más reconocidas por los usuarios por ser las históricas del sector. Pero cada vez se apuntan más sociedades a este negocio, que nada tiene que ver con el de la generación de la luz ni con el de la distribución, aunque en muchos casos existan intereses cruzados entre los grandes operadores.

Precio regulado o libre

Las comercializadoras se dividen, además, en dos grupos. Las del mercado libre -con decenas de firmas- y las del regulado. A estas últimas se las identifica como 'comercializadoras de referencia' y son apenas un puñado de ocho empresas, a saber: Iberdrola Comercializadora de Último Recurso; Endesa Energía XXI; Viesgo Comercializadora de Referencia; EDP Comercializadora de Último Recurso y CHC Comercializador de Referencia; además de las de Ceuta y Melilla. Completa esta lista de denominaciones sociales la filial de Naturgy (antes Gas Natural Fenosa), que acaba de modificar su nombre. Ahora, los clientes de PVPC de la antigua Gas Natural verán cómo emite sus facturas Comercializadora Regulada Gas & Power. Si en el recibo mensual aparece ésta o cualquiera de las denominaciones de la lista anterior, eso es que está acogido al precio regulado.

Son 11,2 millones de clientes los que pagan por esta modalidad, cuyo importe cambia en función de la evolución del 'pool' eléctrico -el mercado donde se negocia el coste de generación-. Con el paso de los años, los usuarios acogidos al PVPC se han reducido hasta representar un 42% del total. La ventaja de esta opción es que el coste de la luz baja cuando lo hace el de generación. Pero también puede darse el caso contrario. Por ejemplo, en los últimos días estos usuarios estarán pagando un precio de unos 12 céntimos de euros por kilovatio/hora (Kwh) consumido. En las épocas de más producción renovable, han llegado a pagar 8 céntimos/Kwh; en otras, por el contrario, hasta 16 céntimos.

Nuevas en el mercado libre

Si la factura la emite cualquiera de las compañías que no son las de 'referencia', el usuario se encontrará acogido al mercado libre y, por tanto, a una de las tarifas que haya contratado con su eléctrica en unas condiciones distintas al PVPC. Por ejemplo, las históricas se denominan Iberdrola Clientes, Endesa Energía o Naturgy Iberia. El precio del Kwh que se paga en estas u otras del mismo mercado dependen de las ofertas comercializadas por cada una de ellas. Se trata habitualmente de 'packs' con precios por tramos del día, por días de la semana, mensuales e incluso anuales, dependiendo de las necesidades de cada hogar. La ventaja es que se abona un fijo para el periodo pactado -por ejemplo, 13 céntimos de euro por Kwh-, independientemente de cómo evolucione el precio de la electricidad en el mercado diario, suba o baje.

Al listado de comercializadoras del mercado libre se han incorporado recientemente dos petroleras: Cepsa -lo hizo en enero-y Repsol. Esta última, cuyo consejero delegado es Josu Jon Imaz, ha adquirido las centrales hidroeléctricas y de gas de Viesgo (2.350 megavatios de generación) por 750 millones, con 750.000 clientes. Este paso del crudo a la luz es «una tendencia generalizada de las petroleras en toda Europa», sostienen fuentes del sector. «Ahora optan por convertirse en proveedores de energía, valiéndose también de la potencia de sus marcas, porque la estrategia de reducción de emisiones que se ha impuesto en la UE es muy firme», apuntan.

Es un proceso que también se está llevando a cabo en otros países comunitarios, donde compañías como Shell o BP, entre otras muchas, miran con atención a lo que ocurre en torno al de la luz. Tras estos desembarcos, el siguiente paso será el de desarrollar las renovables, verdadera punta de lanza del sector para los próximos años, en detrimento del carbón o las nucleares, tal y como sostiene la política actual del Ministerio de Transición Ecológica. «Pueden comprar negocios en vigor o pueden desarrollar proyectos de renovables desde cero, pero en cualquier caso será una apuesta de futuro», indican en el sector, puesto que así lo van a propiciar las normativas comunitarias que obligarán a que un 32% de la energía producida en el año 2030 proceda de las eólicas, las fotovoltaicas o las hidroeléctricas, entre otras muchas 'verdes'.

Las petroleras son conscientes de que en el mercado eléctrico tienen un negocio en el que adentrarse con éxito futuro, mientras el del crudo puede sufrir a largo plazo. El usuario comenzará también a encontrar en sus facturas a Repsol o Cepsa, aunque con una identificación transparente -como el resto, tal y como quiere Competencia- para no descentrar aún más al usuario.

es el porcentaje de clientes de electricidad que se encuentran acogidos a una tarifa libre, frente al 42% restante, cuyos precios se rigen por el regulado (PVPC). Desde finales de 2015, cuando estaban iguladados, esta tendencia ha aumentado sin parar.

céntimos de euro por kilovatio/hora (Kw) es el precio que pagan en estos momentos los clientes acogidos al PVPC.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja ¿A quién le está pagando y cuánto le cobran en la factura de la luz?