Máxima volatilidad en los mercados financieros mundiales. Y presión casi inasumible en las materias primas. El miedo a que la guerra en Ucrania acelere la escasez de suministro ha provocado que el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, se dispare este miércoles ... hasta los 113,93 dólares, nuevos máximos desde 2014 que amplían a más del 45% la subida del crudo en lo que va de año.
Publicidad
Por su parte, el West Texas estadounidense ha llegado a rozar los 112,5 dólares en los momentos más tensos de la sesión, cada vez más cerca de los 114,8 dólares que se tocaron en mayo de 2011 como máximos históricos.
Es cierto que al cierre de las bolsas europeas los precios recularon (110 dólares el Brent) con el anuncio de la OPEP de un mínimo incremento en su producción de 400.000 barriles diarios a partir de abril. Pero los analistas advierten que la presión alcista se matendrá en el medio plazo. «Estamos ante niveles inimaginables hace no mucho tiempo», alertan desde la gestora Julius Baer.
La tensión que se vive en el mercado también queda patente en los bruscos movimientos de las Bolsas. Tras desplomarse casi un 3,5% el martes, el Ibex-35 recupera un 1,62% hasta los 8.321 puntos, en línea con el resto de parqués europeos. Un rebote que, sin embargo, se sustenta en cimientos extremadamente débiles ante el impacto de la guerra en la confianza de los inversores.
Las subidas estuvieron lideradas por Meliá (+5,46%), Amadeus (+5,09%) y ACS (+4,14%). Pero ha sido el giro alcista del sector bancario, con mayor peso en el selectivo, el que más ha influido en el rebote, con avances del 3,4% para Santander o del entorno del 1,5% para CaixaBank y BBVA.
Publicidad
Las entidades financieras, en el foco de los inversores desde el estallido de la guerra, se han visto beneficiadas por el nuevo repunte en la rentabilidad de los bonos después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, confirmase que el organismo mantiene su plan de subir los tipos de interés este mismo mes de marzo para contener la inflación. Eso sí, el temido golpe de la guerra sobre la recuperación global hace prever que el movimiento se limitará a 25 puntos básicos, desde los 50 puntos esperados antes del estallido de la crisis.
«Con una inflación muy por encima del 2% y un mercado laboral fuerte, esperamos que sea apropiado elevar el rango objetivo para la tasa de fondos federales en nuestra reunión a finales de este mes», aseguró el presidente de la Fed durante una intervención ante el Senado. Este mismo miércoles se ha conocido el informe de empleo privado en EE UU del mes de febrero, con la creación de 475.000 puestos de trabajo. Un dato mejor de lo esperado que certifica las previsiones de la Fed de mejora del mercado laboral.
Publicidad
Pese a la tímida recuperación de ayer, los analistas llaman a la cautela. «En estos momentos de alta volatilidad, recomendamos que se mantenga prudencia y cabeza fría a la hora de realizar o deshacer inversiones», explica Íñigo Isardo, analista de Link Securities.
No es para menos. La guerra ha desbaratado el orden en los mercados, con situaciones extremas como la exclusión de bancos del sistema de pagos SWIFT o gigantes empresariales que cancelan sus contratos con proveedores rusos y salen del país. Entre ellos, Gazprom, que con la Bolsa de Moscú cerrada para evitar la debacle, ha llegado a hundirse más de un 95% en la Bolsa de Londres, donde también cotizan sus títulos.
Publicidad
Los movimientos en el mundo de la inversión se multiplican. Aunque la exposición de fondos españoles al mercado ruso es limitada, ya existen gestoras que han decidido suspender los reembolsos de algunos de sus productos. Es el caso de JP Morgan con uno de sus fondos de renta variable emergente europea. Un paso que también han dado otros gigantes de la industria como BlackRock o Pictet, según consta en el registro del supervisor.
Todos atentos también a la evolución de las criptomonedas, ante la posibilidad de que los oligarcas rusos estén utilizando divisas virtuales como el bitcóin o el ethereum para mover su capital tras la decisión de la Unión Europea de expulsar a los bancos rusos del sistema Swift o el bloqueo y restricciones a los movimientos en efectivo. Mientras el rublo ruso mantiene su desplome, el bitcóin, por ejemplo, llegó esta semana a tocar de nuevo los 40.000 dólares.
Publicidad
Hay que recordar que las criptomonedas están fuera del control de los bancos centrales. Además, garantizan el anonimato de sus tenedores, lo que permitiría a muchos de los afectados por las sanciones comprar o invertir fuera de Rusia.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.