Secciones
Servicios
Destacamos
El Ibex-35 terminó la jornada con un recorte del 1,94%, para dar un último cambio en los 6.631,4 puntos.
La mayor parte del resto de indicadores del Viejo Continente sufrieron pérdidas superiores. Así, el Cac 40 francés retrocedió un 2,85%, ... mientras que el Dax alemán bajó un 2,56%. El Ftse Mib de Milán también se dejó más de un 2% y el PSI-20 de Lisboa retrocedió un 1,81%.
En Wall Street, también números rojos. Al cierre de la sesión europea, el Dow Jones bajaba un 1,3%, mientras que el S&P 500 se dejaba un 0,8%, y el Nasdaq retrocedía alrededor de un 0,3%. Y esos descensos, tras el término de la jornada bursátil del Viejo Continente, fueron yendo a más, para superar el punto porcentual de pérdidas en los principales indicadores de Nueva York.
Y es que, en realidad, las caídas registradas en todas las plazas bursátiles se debían a lo que ocurría en Estados Unidos. En la jornada del martes, la Bolsa americana se dejó alrededor de un 2%, después de que Anthony Fauci, epidemiólogo de la Casa Blanca, explicara que el coronavirus no está controlado en Estados Unidos, que el número de muertes seguramente es mayor que el registrado, y que la reapertura de la economía se está produciendo en algunos casos demasiado pronto y sin que haya vacuna a la vista. Todo ello intensificó los miedos de los mercados a rebrotes de la Covid-19 y a que se tenga que dar marcha atrás al proceso de desconfinamiento.
Respecto a esta cuestión advirtieron algunos de los miembros de la Reserva Federal norteamericana que hablaron ayer: no es sostenible mantener la economía cerrada durante más tiempo. Y en la tarde de hoy el presidente de la autoridad monetaria estadounidense, Jerome Powell, ha avisado de que la crisis actual no tiene precedentes. Y aunque la institución ha anticipado que rechaza el uso de los tipos de interés negativos, Powell ha concedido que habrá que tomar más medidas para hacer frente a su incidencia y a reducir la profundidad y la duración la recesión, dado que crisis largas y fuertes provocan daños duraderos en la capacidad productiva de la economía. También ha afirmado que la recuperación puede llevar más meses de lo esperado. Y ha anticipado la posibilidad de que problemas de liquidez deriven en problemas de solvencia.
Pero David Lafferty, vicepresidente de Natixis IM, afirma que si bien la Reserva Federal norteamericana preferiría no entrar en la aplicación de tipos negativos, otra venta masiva en los mercados podría poner esta posibilidad sobre la mesa.
En el selectivo español, Meliá fue el peor valor del día, con un recorte del 8%. A continuación se colocó ArcelorMittal, que bajó un 7,84%. Mientras tanto, el Sabadell se dejó casi un 7%; Acerinox, más de un 5%; e IAG, más de un 4%.
En verde, MásMóvil fue el mejor, con una subida del 4,77%. Después se situaron Enagás y Red Eléctrica, que avanzaron un 3,22% y un 2,77%, respectivamente. Naturgy y Colonial sumaron más de un punto porcentual. Y Endesa y Ence completaron la lista de valores en positivo.
En el mercado de materias primas, cierta estabilidad en el petróleo. El barril de Brent, de referencia en Europa, se mantiene plano en el entorno de los 30 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, retrocede cerca de un 0,9%, hasta los 25,55 dólares.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España cae hasta el nivel de los 134 puntos básicos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.