El Ibex-35 comenzó el día con subidas de alrededor de un punto porcentual, para rebasar los 7.100 puntos. Pero, a medida que iban pasando los minutos, esos avances se fueron borrando, para entrar pronto en negativo. Y así cerró la sesión, en rojo. ... El selectivo doméstico cedió un 1,89%, hasta los 6.922,3 puntos.
Publicidad
La sesión de este jueves interrumpe una secuencia de tres jornadas consecutivas de ascensos que llevó al índice desde los 6.600 a los 7.000 puntos, apoyado en los planes de desconfiamiento que se fueron conociendo en varios países, incluido español, la posibilidad de un tratamiento para el coronavirus, los buenos resultados de los bancos y, en definitiva, la sensación de que lo peor de la pandemia va quedando atrás.
Ésta es la tercera vez en pocas semanas en que el selectivo español se repliega después de haber marcado los 7.000 puntos, un nivel que se ha convertido en una clara resistencia para el indicador doméstico. En todo caso, el mes de abril acaba con una subida superior al 2%, después de un marzo, el peor mes de la historia, en el que se había hundido un 20%.
En la última jornada, los datos del PIB del primer trimestre del año cayeron con toda su virulencia sobre el ánimo de los inversores. Y estas cifras sólo pueden empeorar. Puesto que el grueso del daño las economías lo habrían sufrido en este segundo trimestre. La economía española se contrajo un 5,3% entre enero y marzo, por encima del 4,4% que se esperaba, y cayó un 4% en tasa interanual. Son referencias históricamente malas. Como también lo son el resto de las europeas: el PIB francés se contrajo un 5,8%, e Italia entró en recesión técnica, con un decrecimiento del 4,7% en el primer trimestre. La zona euro, mientras tanto, vio reducido su PIB en un 3,8%.
Ni siquiera los bancos centrales lograron contrarrestar la potencia de estas cifras ni la que venía de Estados Unidos, donde, en las últimas seis semanas, 30 millones de personas se han quedado sin empleo. Si bien en la noche de ayer la Reserva Federal norteamericana volvió a mostrar su compromiso con la economía y la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, abrió la puerta a compras ilimitadas de bonos, las Bolsas no tuvieron salvación.
Publicidad
Bien es verdad que, de acuerdo con Andrew Mulliner, de Janus Henderson, Lagarde pudo decepcionar en un par de aspectos: no avanzó la posibilidad de incrementar su programa de compra de activos especial contra la pandemia y tampoco precisó que adquirirá bonos que hayan sufrido rebajas de calificación como consecuencia de la crisis actual. Según Mulliner, éstos hubieran sido titulares que a los inversores les habría gustado ver. A esta decepción, hay que sumar la sorpresa de la que habla Andreas Billmeir, de Western Asset, filial de Legg Mason: Lagarde cerró la puerta a comprar activos en el marco del programa OMT después de que un país haya accedido al fondo de rescate comunitario. De acuerdo con el OMT, el BCE podría comprar de manera ilimitada deuda de un país rescatado. Pero Lagarde ha afirmado que el programa correcto a utilizar en estas circunstancias es el que se acaba de aprobar para luchar contra los efectos económicos de la pandemia.
Además, el mercado también se asustó porque el BCE plantea la posibilidad de una caída del PIB de la eurozona del 15% en el segundo trimestre en su peor escenario.
Todas las plazas del Viejo Continente, por tanto, terminaron con pérdidas.
Publicidad
Y también en Wall Street, al cierre de la sesión europea, dominaban las pérdidas. Así, el Dow Jones se dejaba algo más de un punto porcentual, mientras que el S&P 500 se dejaba un 0,80% y el Nasdaq caía alrededor de un 0,20%.
Al selectivo español le pesó la banca. Tras los fuertes ascensos de jornadas pasadas, llegó la recogida de beneficios. Quizás no sentaran bien algunos resultados, como los de BBVA, que cayó un 5,53%. O los de CaixaBank, que perdió un 4,12%. Pero el Santander retrocedió un 5,87%. Y Bankia perdió un 4,74%.
Publicidad
Entre los peores valores, además de este puñado de entidades financieras, también ArcelorMittal, que fue el peor, con un descenso del 6,65%. Acerinox, por su parte, se dejó un 3,81%.
Merlin Properties fue el valor que más ganó, con una revalorización del 7,09%. A continuación se colocaron Red Eléctrica y Enagás, que se anotaron un 2,85% y un 2,70%, respectivamente. Sabadell, que también presentó resultados, terminó el día con una ganancia del 1,48%. Cellnex fue el otro valor que sumó más de un punto porcentual.
En el mercado de materias primas, el que continuó impasible ganando posiciones fue el petróleo. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subía un 21,5%, hasta superar los 18 dólares, al cierre de la sesión europea. El barril de Brent, de referencia en Europa, ganaba un 13,6%, hasta los 25,60 dólares.
Publicidad
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España continuó clavada en el entorno de los 130 puntos básicos, niveles similares a los de ayer. Pero la prima de riesgo de Italia sí creció: pasó de los 225 hasta los 237 puntos básicos.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.