El parqué de la Bolsa de Madrid EFE

El Ibex-35 comienza septiembre a la baja

El mal comportamiento de valores como Telefónica o Inditex, así como de algunas entidades bancarias, lastró al selectivo doméstico y lo condenó a los números rojos

Martes, 1 de septiembre 2020, 09:28

El Ibex-35 comienza septiembre como terminó agosto: a la baja. Si bien la caída de este martes ha sido de menor dimensión que la lunes: al cierre el selectivo se dejaba un 0,18%, para dar un último cambio en los 6.956,90 ... puntos. El retroceso del lunes había sido del 2,3%, el más importante desde el 30 de julio. Durante algunos momentos de la mañana de la última jornada el selectivo prometió subir e incluso la recuperación de los 7.000 puntos, pero no le fue posible hacer ninguna de las dos cosas.

Publicidad

A la Bolsa española no le ayudó la agenda macro que mostró un estancamiento en la recuperación del sector industrial doméstico: «La recuperación del sector manufacturero español se detuvo en agosto, sin poder aumentar frente al retorno al crecimiento observado en julio. La escasez de nuevos pedidos recibidos fue el principal motivo de preocupación en medio de la fluctuación de la demanda, aunque las empresas aún tienen la esperanza de que se produzca una mejora gradual durante los próximos doce meses», valora Andrew Harker, de IHS Markit. El PMI manufacturero cayó en España desde los 53,5 puntos de julio hasta los 49,9 de agosto, lo que supone entrar en zona contractiva, aunque por la mínima (la frontera se sitúa en los 50 puntos). En la zona euro este indicador se mantuvo casi sin cambios en agosto con respecto a julio y todavía en fase expansiva (51,7 puntos).

Al selectivo doméstico le penalizó, además, el mal comportamiento de alguno de los grandes valores, como Telefónica, que se dejó casi un 2%. Asimismo, Inditex retrocedió un 1,27%. A ello hay que añadir que algunos bancos también restaron, como el Sabadell, que cayó un 2,28%, o Bankia, que retrocedió un 1,71%. Aunque los peores fueron Grifols y Meliá, los dos con caídas idénticas de un 3,08%.

En verde, Acerinox (1,77%) fue el más rentable, seguido de dos compañías del sector turístico, Amadeus y Aena, que sumaron más de un punto porcentual. Además, cerca, IAG, que ganó un 0,80%.

Resultado mixto en Europa

En el resto del Viejo Continente, el comportamiento fue mixto. Así, en negativo, el peor fue el Ftse 100 de Londres, que se dejó alrededor de un 1,7%. El Ftse Mib de Milán y el Cac 40 francés registraron pérdidas similares a las del selectivo doméstico. El PSI-20 de Lisboa y el Dax alemán esquivaron los números rojos, con ganancias de un 0,14% y de un 0,22%, respectivamente.

Wall Street, al cierre de la sesión europea, se movía en verde. Así, el Nasdaq ganaba alrededor de un 0,9%, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones se anotaban alrededor de un 0,25%. En Estados Unidos, los datos industriales fueron positivos. Así, el PMI manufacturero se colocó en los 53,1 puntos en agosto, frente a los 50,9 en que se situaba al inicio del tercer trimestre. Se trata, además, de la mejor cifra desde enero de 2019.

Publicidad

Aunque la mejor noticia de ese indicador había llegado a primera hora de la mañana y de China, donde el PMI manufacturero ha marcado los niveles más altos desde 2011.

Divisas, deuda y materias primas

En el mercado de divisas, el combinado de referencias provocó una nueva apreciación del euro. Aunque pudo haber sido mayor. Durante la sesión, vimos al tipo de cambio entre la moneda comunitaria y el billete verde rozando la cota de 1,20 unidades, pero, al cierre de la sesión europea retornaba a niveles de 1,1950 unidades. En todo caso, se trata de los niveles más altos desde mediados del año 2018.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España se movía en el entorno de los 81,50 puntos básicos, niveles algo más elevados que los de la jornada anterior.

En el mercado de materias primas, subidas para el petróleo. El barril de Brent, de referencia en Europa, avanzaba un 1,4% al cierre de la sesión, para marcar los 45,90 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se anotaba un 1,3%, hasta los 43,17 dólares. El oro, mientras tanto, ganaba alrededor de un 0,3%, hasta los 1.972 dólares la onza.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad