Paneles de la Bolsa de Madrid EFE

El Ibex-35 gana un 3,75% y cierra acariciando los 7.500 puntos

El selectivo voló después de conocerse que la economía estadounidense creó 4,8 millones de empleos en junio, más de los 3 millones que anticipaban los analistas

Jueves, 2 de julio 2020, 09:31

Las ganancias del Ibex-35 fueron 'in crescendo' a medida que fue transcurriendo la sesión. El indicador comenzó la jornada con una revalorización de un 1%, a media mañana se anotaba más de un 2%, para terminar el día con una subida del 3,75% ... y dar un último cambio en los 7.498,60 puntos.

Publicidad

Con ello, se revierten los números rojos con que en su mayoría cerraron los indicadores bursátiles europeos en la sesión del miércoles. De esta manera, el resto de bolsas del Viejo Continente terminaron la jornada en positivo, aunque con ganancias ligeramente menos generosas que las de la plaza española. Así, el Ftse Mib de Milán avanzó casi un 2,9%, prácticamente lo mismo que el Dax alemán. El Cac 40 francés, por su parte, sumó un 2,5%, mientras que las ganancias del Ftse 100 británico y del PSI-20 de Lisboa no llegaron a los dos puntos porcentuales.

En Wall Street las revalorizaciones eran algo más discretas. Así, al cierre de la sesión europea, el Nasdaq ganaba un 1%, mientras que el S&P 500 se anotaba un 0,85% y el Dow Jones, un 0,8%.

Los inversores parecieron creer que se ratifica la recuperación en 'V' de la economía tras el monumental golpe que propinaron la pandemia y las políticas de confinamiento. Si el miércoles una batería de datos industriales mostraban que la actividad está a punto de tornarse expansiva en España, en el conjunto de la zona euro y también en Estados Unidos, el informe de empleo de la primera economía del mundo correspondiente al mes de junio puso la guinda este jueves. Si el consenso de analistas esperaba que el pasado se hubieran creado tres millones de puestos de trabajo en EE UU, una cifra récord, jamás vista desde 1939 en que nacen los registros, la realidad batió los pronósticos: en junio se crearon 4,8 millones de puestos de trabajo, con lo que la tasa de paro bajó al 11,1%, frente al 12,3% que se esperaba. En dos meses, este indicador ha corregido más de tres puntos: en abril, el desempleo había marcado máximos en el 14,7% desde cotas poco por encima del 4% en que se situaba en marzo y el 3,5% de febrero.

Los inversores pasaron por alto algunas advertencias, como la de Ronald Temple, de Lazard Asset Management: «Aunque espero un menor desempleo para finales de año, los riesgos a corto plazo para el mercado laboral están aumentando». Y aporta tres razones: el crecimiento de las infecciones por Covid-19, que están obligando a las autoridades a detener o incluso revertir procesos de reapertura; los fondos del programa de protección se están agotando en EE UU; las ayudas de desempleo para millones de trabajadores se recortarán a finales de julio; y los gobiernos estatales y locales se están viendo obligados a seguir recortando puestos de trabajo para equilibrar sus presupuestos. «Si no se abordan estos desafíos con urgencia, la recuperación podría ser más lenta y difícil de lo necesario», asegura Temple.

Además, según señala Christian Scherrmann, de DWS, si bien el informe de empleo puede dar la idea de una recuperación rápida una vez la pandemia esté bajo control, «sin embargo, ésta no es la situación en la que vivimos». «El aumento de las tasas de infección probablemente requerirá pronto reintroducciones de medidas para combatir el virus en estados muy afectados», afirma el experto de DWS, que continúa: «Eso ejercerá otra ronda de presión sobre las tendencias positivas del empleo. Mientras no haya una resolución final de la pandemia, la economía podría enfrentar una situación prolongada de ir y venir en términos de medidas de bloqueo. Eso implica un impacto más estructural, ya que es probable que algunas empresas no sobrevivan a un viaje tan accidentado». El resultado de todo ello puede ser una tasa de desempleo estructural más alta.

Publicidad

Pero otro factor de apoyo con el que contaban los mercados en la jornada de este jueves es que una vacuna que han desarrollado la alemana BioNTech y la estadounidense Pfizer ha dado buenas señales, puesto que es bien tolerada en humanos en la primera fase de los ensayos clínicos. Ello contrarresta el fuerte ritmo de infecciones en Estados Unidos, donde se han superado las 50.000 diarias y que de acuerdo con el epidemiólogo de la Casa Blanca, Anthony Fauci, podrían llegar a las 100.000.

Ningún valor en rojo

Ningún valor del Ibex-35 terminó la sesión en negativo. El peor fue MásMóvil y cerró en tablas.

Entre los peores, pero ya en verde, ninguno terminó con ganancias inferiores al punto porcentual. Así, Telefónica se anotó un 1,02%, mientras que Viscofán ganó un 1,29%.

Publicidad

La subida más abultada de la jornada correspondió a Meliá, que ganó un 9,15%. A continuación, la banca prácticamente en pleno. Así, Bankia avanzó un 8,05%, mientras que BBVA se anotó un 7,28%. Santander y el Sabadell subieron algo más de un 6,5% y CaixaBank, cerca de un 6%.

En el comportamiento del sector financiero residió la razón por la que el selectivo español fue el más rentable de Europa: además de que los bancos se apuntaron subidas muy grandes, éstos tienen una ponderación muy elevada en el mercado doméstico.

Publicidad

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España se estrechó casi un 2%, para situarse en los 88 puntos básicos.

En el mercado de materias primas, el crudo continuó con su estela alcista. El barril de Brent, de referencia en Europa, avanzaba un 1,45% al cierre de la sesión del Viejo Continente, hasta los 42,6 dólares. El barril de West Texas, de referencia en EE UU, subía un 1,15%, para rebasar los 40 dólares.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad