Pantallas en el parqué de la Bolsa de Madrid EFE

El Ibex-35 cae casi un 3% y pierde los 7.000 puntos

Los resultados de BBVA son acogidos con mucha frialdad por parte de los inversores, lo mismo que sucede con los de Telefónica

Jueves, 30 de julio 2020, 09:27

El Ibex-35 sufrió un recorte del 3%, para perder los 7.000 puntos y dar un último cambio en los 6.996,60 puntos. El indicador no se movía por debajo de los 7.000 puntos desde finales del mes de mayo. Y ... no perdía un porcentaje semejante desde finales del mes de junio.

Publicidad

Contra el selectivo se confabuló el sector financiero en pleno. A las inesperadas pérdidas trimestrales sufridas por el Santander, lo que hundió su cotización en la sesión del miércoles, este jueves se han sumado unas cuentas de resultados de BBVA que fueron acogidas más que friamente por el mercado, a la vista de su recorte del 8,07% al cierre que sufrieron sus acciones. A continuación se colocó el Sabadell (7,29%) y después el Santander (-5,74%). CaixaBank también registró un fuerte correctivo del 4,24% y Bankia se dejó un 4,07%.

A las pérdidas del sector financiero, el que más pondera en el selectivo, se sumaron las de algunos de los grandes valores. Así, Inditex perdió un 3,61% y Repsol, un 3,52%. Aunque más de destacar fueron las de Telefónica (-3%), puesto que se producían en respuesta a los resultados trimestrales que presentaba por la mañana.

En verde, únicamente una nómina de cinco valores. Siemens Gamesa, que también presentaba resultados, fue el mejor, con una revalorización del 7,42%. A continuación, rebote para Meliá, que avanzó un 1,87%. Merlin Properties, Viscofán y MásMóvil completaron la lista de compañías en verde, con subidas que no llegaron al punto porcentual.

En el resto del Viejo Continente, números rojos también. El peor de todos fue el Dax alemán, que cayó alrededor de un 3,5%, después de publicarse un terrible dato de PIB del segundo trimestre. La locomotora europea se contrajo un 10,1% entre abril y junio en su mayor caída desde la Segunda Guerra Mundial.

Publicidad

También el Ftse Mib de Milán cayó más de tres puntos porcentuales. Mientras, el Ftse 100 británico y el Cac 40 francés se dejaron más de un 2%.

En Wall Street, al cierre de la sesión europea, comportamiento mixto, aunque con sesgo negativo. Así, si bien el Nasdaq lograba esquivar los descensos con un avance mínimo que no llegaba al 0,10%, el S&P 500 perdía un 0,7% y el Dow Jones, alrededor de un 1,15%.

Ello, después de la publicación del dato del PIB americano del segundo trimestre, que se contrajo a un ritmo anualizado del 32,9%, el mayor de la historia. En ritmo trimestral la caída fue de un 9,5%, lo que supone una pérdida de 1,8 billones de dólares en riqueza en apenas tres meses. Además, las peticiones iniciales de subsidio por desempleo superaron el millón por 19ª semana: en la última, el número de nuevos desempleados fue de 1,43 millones.

Publicidad

En la jornada previa, la Reserva Federal norteamericana decidía prorrogar los programas de estímulo que iban a vencer a finales de septiembre. El presidente de la institución, Jerome Powell, también mostró una sensación sombría sobre la economía: si bien la actividad económica se ha recuperado un poco desde sus peores momentos, su futuro sigue siendo «extraordinariamente incierto» y es la pandemia la que marca la velocidad de la recuperación. Patrice Gautry, de UBP, destaca cómo el presidente de la Fed se refirió a los «tiempos difíciles» que atraviesa la economía y a que los actuales casos de covid-19 alimentan «riesgos considerables» en las perspectivas económicas a medio plazo.

Hay expertos que están empezando a preocuparse por la situación de Estados Unidos. Por ejemplo, Chris Iggo, de AXA Investment Managers, que afirma que el impacto económico del virus podría ser peor y más prolongado en los Estados Unidos que en la Unión Europa. «La situación política y de salud de los EE UU está empezando a socavar la confianza de los inversores», asegura Iggo. De este modo, si bien según su opinión la Unión Europea podría superar por un tiempo a Estados Unidos, la cristalización de las preocupaciones políticas al otro lado del Atlántico podría ser perjudicial para los inversores de renta variable.

Publicidad

En la jornada de hoy, también pesa en la Bolsa la sugerencia que ha realizado el presidente Donald Trump de retrasar las elecciones presidenciales por un supuesto fraude en el voto por correo.

En el mercado de materias primas, ante los malos datos económicos, fuertes descensos para el petróleo. El barril de Brent, de referencia en Europa, cedía un 2,65% al cierre de la sesión europea, hasta los 42,59 dólares. El barril de West Texas, de referencia en EE UU, se dejaba un 3,3%, para perder la cota de los 40 dólares.

El oro no hizo valer su carácter de refugio y también perdió posiciones: el precio de la onza retrocedió un 0,7%, hasta situarse por debajo de los 1.940 dólares.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España se amplió levemente, hasta los 86 puntos básicos. Ello, con el rendimiento del bono español a diez años situado en el 0,31% (desde niveles del 0,34% de la jornada anterior). El interés del título alemán cayó más: desde el -0,50% hasta el -0,55%.

Publicidad

También a la baja se movió el título americano a diez años: su rendimiento cayó desde el 0,59% hasta el 0,55%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad