Paneles de la Bolsa de Madrid EFE

El Ibex-35 cierra la semana con una caída del 2,41% y por debajo de los 7.000

El sector bancario condena al indicador doméstico a los números rojos en la sesión del viernes, en que ha retrocedido un 0,16%

Viernes, 21 de agosto 2020, 09:33

El Ibex-35, de las siete últimas sesiones, sólo ha cerrado en verde una de ellas, la del pasado miércoles. En este periodo, el indicador ha caído desde los casi 7.300 puntos hasta situarse por debajo de los 7.000 puntos. Al término de ... la jornada de este viernes, el índice daba un último cambio en los 6.982,1 puntos, lo que supone un descenso del 0,16% en la sesión y del 2,41% en la semana. La caída acumulada de las cinco últimas sesiones pone fin a las dos semanas seguidas de ganancias del selectivo que había firmado con anterioridad.

Publicidad

Al indicador doméstico le penalizó el mal comportamiento de la banca. Así, Bankia fue el peor valor del día, con un recorte del 3,48%. Mientras, Sabadell y CaixaBank se dejaron casi un 1,7%. BBVA, Bankinter y el Santander perdieron alrededor de un 1,5%.

Además, otros grandes valores sufrieron descensos, como Repsol, que se dejó un 1,14%, mientras que Telefónica retrocedió un 0,85%.

Entre los títulos más bajistas, también Acerinox, que se dejó un 1,81%, mientras Naturgy, que cayó un 1,74%.

En verde, los cuatro valores más rentables fueron los del sector turístico. Así, Meliá, IAG, Aena y Amadeus fueron los mejores con ganancias que fueron desde el 1,6% hasta el 1,4%, por ese orden.

A continuación se situaron ACS (1,22%), Merlin Properties (1%), e inmediatemente después, Inditex (0,96%). Entre los pesos pesados, también Iberdrola cerró al alza (0,19%).

Malos datos en Europa

La sesión europea venía enturbiada desde el principio, desde que se conocieron los índices de gestores de compras de la eurozona, que cayeron significativamente en agosto. Si bien estos indicadores se encuentran por encima del nivel de expansión de los 50 puntos, sólo lo están por poco. «Los datos confirman nuestra opinión de que la parte más dinámica de la recuperación podría haber quedado ya atrás y que ahora está comenzando una fase de crecimiento más débil», explica Martin Moryson, de DWS. Los últimos datos, además, ponen en cuestión la dimensión de la recuperación del tercer trimestre en el Viejo Continente, que además, está afectado por los rebrotes de coronavirus.

Publicidad

A ello hay que sumar también el récord de deuda que se ha alcanzado en el Reino Unido, y que fue un recordatorio de que la salida de la crisis pasa por un fuerte incremento de las ratios de apalancamiento en todo el mundo.

Estas referencias económicas se unen a las advertencias realizadas esta misma semana por los banqueros centrales a uno y a otro lado del Atlántico: la Reserva Federal de Estados Unidos advirtió sobre la situación de la economía de su país, mientras que el Banco Central Europeo avisó respecto a lo lejos que han ido los mercados sin el respaldo de la economía real.

Publicidad

La clave americana

Al otro lado del Atlántico, sin embargo, números verdes, aunque débiles, en esta última sesión de la semana. Así, el Dow Jones, al cierre de la sesión europea, se anotaba cerca de un 0,3%, mientras que el Nasdaq ganaba un 0,2%, y el S&P 500 subía un 0,05%. Ello, después de datos que sí mostraron cierta fortaleza de la economía estadounidense, como las ventas de viviendas de segunda mano, que marcaron récord el pasado mes de julio, mientras que la actividad empresarial se expandió en agosto a su mayor ritmo desde principios del año pasado. Si los indicadores de Wall Street no mostraban un mayor ritmo alcista era por el estancamiento que se está observando en la puesta en marcha de nuevos estímulos fiscales.

Sea como sea, el mejor tono mostrado en Estados Unidos redujo la dimensión de las caídas en Europa. Y quizás a ello contribuyera también la confirmación por parte de Pfizer y de BioNTech de que pedirán en octubre la aprobación de su vacuna para el coronavirus.

Publicidad

En el Viejo Continente, dominaron los números rojos, aunque discretos. Así, el Ftse Mib de Milán se dejó alrededor de un 0,3%, al igual que el Cac 40 francés, mientras que el Dax alemán y el Ftse 100 británico cayeron del entorno de un 0,10%.

Divisas, materias primas y deuda

Con estas referencias a uno y a otro lado del Atlántico, el euro sufría presión bajista. Así, al cierre de la sesión europea, la divisa comunitaria cedía un 0,75%, para situarse el tipo de cambio por debajo de la cota de 1,18 unidades.

Publicidad

Además, el pesimismo se extendía al mercado de deuda. La prima de riesgo de España se amplió más de un 2%, para sobrepasar los 80 puntos básicos.

En el mercado de materias primas, significativas caídas para el petróleo. El barril de Brent, de referencia en Europa, se dejaba casi un 2% al término de la sesión bursátil en el Viejo Continente, hasta los 44 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, también retrocedía un 2%, hasta ceder los 42 dólares.

Las caídas también alcanzaron al oro. Al término de la jornada, el precio de la onza retrocedía un 1,18%, hasta los 1.910 dólares.

La apreciación del billete verde es un factor que desincentiva la inversión en materias primas, porque éstas están denominadas en dólares y la subida de la moneda encarece su adquisición.

Noticia Patrocinada

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad