

Secciones
Servicios
Destacamos
Los inversores recuperan la esperanza. La moderación en la ofensiva comercial de Donald Trump y las informaciones que apuntan a cierta predisposición de China a ... las negociaciones lograron este viernes lo impensable hace solo unas semanas. Tras subir un 1,3%en la jornada, el Ibex-35 logró por fin dejar atrás el caos arancelario y recuperar todo lo perdido desde aquel fatídico 2 de abril que el selectivo despidió en 13.350 puntos, justo antes de que el republicano hiciese públicos los planes que provocaron una auténtica reacción de pánico en los inversores de todo el mundo.
Los bruscos vaivenes de aquellos días han dado paso a una semana más calmada en la que el selectivo, jornada a jornada, ha logrado acumular una subida del 3,4%, alcanzando los 13.355 enteros que dan por superada –al menos de momento– la reciente crisis. En el conjunto del año, de hecho, el repunte es del 15%, por encima del resto de índices europeos, ante el regreso del apetito de los inversores por un mercado que parece menos expuesto a la tormenta arancelaria, al calor de una economía que sigue librándose de los recortes generalizados en las previsiones de crecimiento de los principales organismos internacionales. «Entre los cuatro grandes Estados miembros de la eurozona, Alemania es obviamente el que corre mayor riesgo, tanto por su mayor exposición a las exportaciones, como por su punto de partida particularmente débil; España se ve menos afectada, con un crecimiento estimado del 2,4% en 2025», indica en un informe publicado por Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America.
Al buen ánimo de los inversores también contribuyó el viernes la buena acogida que tuvieron los resultados de Alphabet, que superó las expectativas del consenso anunciando además una mejora en la retribución con una recompra de acciones por valor de 70.000 millones de dólares. En la parte negativa, Intel, que decepcionó con sus previsiones de ventas de chips, provocando que las pérdidas volviesen a aparecer en algunos momentos en Wall Street. Pese a ello, la semana también ha sido más calmada en el parqué neoyorquino, con subidas acumuladas que rondaron el 4% para el S&P 500 y el 5% en el Nasdaq.
En todo caso, los expertos llaman a la prudencia, conscientes de que cualquier novedad en torno a la guerra arancelaria puede suponer un brusco giro para los mercados financieros globales, muy pendientes también de la próxima reunión que la Reserva Federal (Fed)de EE UU celebrará el próximo 7 de mayo. No se espera que el organismo ceda a la presión de Donald Trump para bajar los tipos de interés, pero sí empiezan a considerarse ciertos indicadores que apuntan a que ese movimiento podría llegar en el siguiente encuentro de junio. Entre ellos, el de la confianza de los consumidores, que en abril se desplomó otro 8,4% en la primera potencia mundial. Y ya suma cuatro meses a la baja.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.