Secciones
Servicios
Destacamos
La Bolsa española se enfrentaba al reto de recuperar los 9.000 puntos y, al final, ha terminado poniendo en riesgo incluso los 8.900. El selectivo despide la sesión con una caída del 1% que deja su gráfica en 8.903,2 puntos, lastrado ... sobre todo por el fuerte desplome del 5,5% sufrido por BBVA. Es su cuarta sesión consecutiva de caídas y ni siquiera su Investor Day ha servido para calmar los ánimos del mercado ante su estrategia de ganar peso en Turquía con la compra del 50,1% de su filial Garanti que aún no poseía.
Y eso que las noticias para los accionistas de la entidad no podían haber sido más positiva, después de que Carlos Torres haya confirmado que el banco mejorará su política de dividendos hasta un 50% del beneficio.
Pero ni por esas. La decisión del Comité de Política Monetaria del Banco Central de Turquía de reducir en 100 puntos básicos el tipo de interés de referencia para las subastas de refinanciación a una semana, que pasará a ser del 15%, ha provocado una brusca caída de la cotización de la lira, presionando a la baja la cotización de la entidad.
Noticia Relacionada
A las caídas del banco le siguen las de Solaria (-3,47%), Pharma Mar (-3,43%), Almirall (-3,28%), CIE Automotive (-3,22%), Grifols (-3,12%) y Banco Santander (-1,94%).
Caídas también del 1,4% para Naturgy, después de que RBC Capital Markets haya recortado a 'infraponderar' desde 'sobreponderar' su recomendación sobre la compañía.
En el lado de las ganancias apenas resisten cuatro valores: Amadeus (+2,40%), Inditex (+0,82%), Telefónica (+0,75%) y Acerinox (+0,51%).
Con escasas referencias a las que agarrarse, los analistas no descartan que, tras los altos niveles de sobrecompra que presentan algunos índices mundiales, los inversores aprovechen estas jornadas para consolidar posiciones, algo que se traduciría en los ligeros descensos que se han visto en las últimas sesiones.
El rebrote de los contagios del coronavirus también preocupa en los mercados, ante la imposición de nuevas restricciones que puedan poner en riesgo el ritmo de recuperación económica y que, de nuevo, está sembrando de una mayor volatilidad a los valores turísticos.
El otro gran foco de preocupación es la subida de precios y el papel que a partir de ahora jugarán los bancos centrales para controlar la inflación. Y, en este punto, todas las miradas se dirigen hacia quién será el primero en iniciar la subida de tipos de interés, más allá de finalizar los programas de compra de activos desplegados durante la crisis.
Todo apunta a que el Banco de Inglaterra será el primero en dar el paso, a quien seguirá el próximo año la Reserva Federal (Fed). Ya después llegaría la primera subida de tipo sen Europa. Una perspectiva que ha calado hondo en el mercado y que ha provocado que el dólar se dispare frente al euro, dejando el cruce entre ambas divisas en 1,13 dólares, mínimos de la moneda única desde julio de 2010.
La subida del dólar también está impactando en los precios de materias primas que se negocian con billetes verdes en el mercado, como el petróleo. En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, ha vuelto a caer por debajo de los 80 dólares, mientras que el West Texas estadounidense ronda los 76 dólares, en mínimos de seis meses. Los títulos de compañías como repsol ceden más de un 1% en los primeros compases de negociación.
La presión sobre los precios también llega después de que la Administración de Joe Biden lleve semanas barajando la posibilidad de utilizar la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR) para enfriar el precio de la energía, así como que los países con mayores reservas liberen parte de ellas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.