Interior de la Bolsa de Madrid. efe

La crisis del gigante chino Evergrande presiona a las Bolsas europeas

El Ibex-35 pierde un 1,2% hasta los 8.655 puntos con un fuerte castigo para bancos y acereras

Clara Alba / Pablo m. díez

Madrid / Pekín

Lunes, 20 de septiembre 2021, 09:08

Máxima tensión en las Bolsas mundiales. Los inversores se baten en retirada tras el desplome del gigante inmobiliario Evergrande en la Bolsa de Hong Kong, ante la evidencia de una inminente quiebra de la compañía que puede poner en jaque a todo el sector inmobiliario ... chino.

Publicidad

Tal y como recuerdan los analistas de Bankinter, la liquidez de la compañía se enfrenta esta semana a una nueva prueba de fuego al tener que hacer frente al pago de los intereses de dos de sus emisiones de deuda. «El mercado descuenta el impago de esta deuda, con algunos de sus bonos cotizando ya por debajo del 30% de su valor nominal», indican desde la entidad. En concreto, el 23 de septiembre vence un bono por valor de 83,5 millones de dólares, y solo unos días después debe pagar otros 47,5 millones a sus inversores.

Con este telón de fondo, y con la sombra de la quiebra sobre el mercado, la compañía se ha desplomado más de un 10% en el mercado, contribuyendo a hundir también la cotización de la Bolsa de Hong Kong hasta mínimos de hace un año. Una situación que desde primera hora ha lastrado a las Bolsas europeas, con el Ibex-35 perdiendo más de un 1,2% hasta los 8.655 puntos. Alemania o Italia han registrado caídas de más del 2,5%, mientras que, al cierre de los mercados europeos, los números rojos también rondaban el 2% en Wall Street, con los inversores huyendo de los valores que podrían verse más afectados por la crisis, como bancos e inmobiliarias.

En el caso español, las caídas superaron el 7,4% en BBVA, el 4,8% en Santander y el 4% en CaixaBank. Las ventas también se cebaron con compañías muy ligadas al ciclo como ArcelorMittal (-7,7%) o Acerinox, que se dejó un 4% al cierre de la sesión.

¿Un nuevo Lehman?

La liquidez de Evergrande se enfrenta esta semana a una nueva prueba de fuego al tener que hacer frente al pago de los intereses de dos de sus emisiones de deuda. En concreto, el 23 de septiembre la entidad debe pagar 83,5 millones de dólares a sus inversores. Y solo unos días después debe abonar otros 47,5 millones. «El mercado descuenta el impago, con algunos de sus bonos cotizando ya por debajo del 30% de su valor nominal», indican desde el departamento de análisis de Bankinter.

Publicidad

Más allá de estos vencimientos, el gran temor que ayer reflejaron los inversores es que la quiebra de la compañía derive en el estallido del mercado inmobiliario chino, reactivando los peores recuerdos de la anterior crisis financiera.

Hay que tener en cuenta que además de su abultada deuda, que representa un 2% del PIB chino, Evergrande debe rendir cuentas ante más de 250 acreedores, que observan atónitos cifras de infarto que anticipan que lo peor está por venir. Entre otras, las 1,5 millones de viviendas que la firma ya ha vendido sobre plano, pero que aún no están construidas.

Publicidad

Con más de 1.300 promociones inmobiliarias en 280 ciudades de China y negocios en el sector de los coches eléctricos, la salud, la alimentación, las producciones de televisión y hasta un club de fútbol en Guangzhou (Cantón), la compañía cuenta con 200.000 trabajadores y genera cada año casi cuatro millones de empleos indirectos. Así que su quiebra no solo afectaría a la economía de China, sino de todo el mundo.

En caso de que Evergrande se declare en bancarrota, el terremoto financiero y social en China podría dar lugar a una fuerte contracción del crédito y, posiblemente, también a movilizaciones callejeras y mucha tensión social. Por ese motivo la mayoría de economistas cree que el régimen de Pekín acabará finalmente rescatando a la compañía para salvaguardar la sacrosanta estabilidad social. Pero cuidado. Muchos advierten de que rescatar a una compañía con una deuda tan descomunal puede sentar un mal precedente para el futuro.

Publicidad

Se salvan de la quema

Apenas 13 valores se han salvado de la quema china y, de no ser por ellos, la sesión podría haber sido mucho peor para la Bolsa española. Especialmente bueno ha sido el comportamiento de los valores ligados al turismo, después de que EE UU ha relajado las restricciones a los viajes desde la Unión Europea.

Tras conocerse la noticia, la cotización de IAG se ha disparado un 10,6% hasta los 1,93 euros. Subidas también del 4% para Amadeus y del 2% para Aena.

Esas subidas han evitado que el Ibex se quedara a la cola de Europa en plena jornada de nerviosismo, a la que habrá que sumar en los próximos días la tensión propia de las sesiones previas a una reunión de la Reserva Federal (Fed). Christian Scherrmann, economista de DWS, considera que el organismo monetario «podría querer esperar y ver si el prometido aumento de la contratación a raíz de la expiración de las prestaciones por desempleo ampliadas en septiembre se produce realmente, algo que solo sabremos en la reunión de noviembre del FOMC».

Publicidad

Por lo tanto, la firma mantiene su opinión de que el 'tapering' (inicio del fin de la compra de deuda) se anunciará en la reunión de noviembre del FOMC y que las reducciones de las compras de activos comenzarán como muy pronto en diciembre de 2021.

Con el euro en 1,1714 dólares, los precios del petróleo caen un 0,5% hasta dejar el del barril de Brent, de referencia en Europa, en 74,82 dólares. Por su parte, el estadounidense West Texas cotiza en 71,5 dólares.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad