Bolsa de Madrid EFE

El Ibex-35 cae un 2,5% al cierre y salva por poco los 6.600 puntos

La rentabilidad del bono español a diez años se reduce con fuerza y la prima de riesgo se sitúa por debajo de los 120 puntos básicos, ante la buena acogida que ha recibido la propuesta franco-alemana de plan de reconstrucción para la UE

Martes, 19 de mayo 2020, 09:59

Comportamiento completamente opuesto en los activos españoles, es decir, en la bolsa y en la deuda. Así, el Ibex-35 terminó el día con un recorte del 2,51%, para dar un último cambio en los 6.609,1 puntos, mientras que la prima ... de riesgo se estrechó un 7%, hasta situarse por debajo de los 120 puntos básicos y mínimos desde mediados del mes de abril.

Publicidad

Si bien el selectivo doméstico empezó la sesión, como el resto de indicadores del Viejo Continente, en verde, esas ganancias duraron muy poco tiempo, y los índices se fueron tiñendo de unos crecientes números rojos. Dejaron de dar impulso a los mercados las buenas noticias de la jornada anterior, como las esperanzas en una próxima vacuna contra la Covid-19 por parte de Moderna y en un cercano tratamiento de la enfermedad, el de Gilead.

En la jornada de este martes, las Bolsas del Viejo Continente se enfrentaban a la suspensión de la prohibición de las posiciones cortas, del préstamo de valores para venderlos y recomprarlos más baratos, vigente durante los dos últimos meses. Y no funcionó como catalizador la propuesta franco-alemana de constituir un fondo de reconstrucción por valor de medio billón de euros que estaría a disposición de los países de la Unión Europea a cambio de una cierta condicionalidad. No apoyó a los índices y los inversores apostaron por la recogida de los beneficios generados por las últimas sesiones de ascensos, pese a que, de acuerdo con Samy Chaar, de Lombard Odier, el programa franco-alemán «es un gran avance». Si bien también advierte: «Esperemos que tenga suficiente impulso para que los llamados 'cuatro frugales', es decir, Países Bajos, Austria, Dinamarca y Suecia, no lo bloqueen». «Por ahora, estamos esperando más detalles sobre el acuerdo, pero potencialmente esto representa un gran paso adelante para Europa», asegura Chaar.

Pero si las Bolsas no siguieron celebrando la propuesta franco-alemana, lo contrario sucedió con la deuda. El interés del bono español a diez años cayó hasta el 0,70%, su nivel más bajo desde principios de abril. Y la prima de riesgo, con ello, se estrechó hasta los 118 puntos básicos. Y es que, de acuerdo con Mohammed Kazmi, de UBP, lo que hay detrás de este buen comportamiento de la deuda es el fondo de recuperación de la UE. Y, en concreto, dos de sus aspectos: que se ponga sobre la mesa la idea de la mutualización de la deuda para la región y que se plantee proporcionar los fondos como subvenciones en lugar de como préstamos. «Si conseguimos un acuerdo final al respecto, lo más importante es que el BCE dejará de ser el único que respalda a los mercados, lo que debería dar a los inversores un poco más de comodidad a la hora de volver a comprometerse con el riesgo europeo y no temer tanto el aumento de las emisiones que vamos a recibir de los países periféricos», concluye Kazmi.

La prima de riesgo de Italia también se estrechó con fuerza y si ayer cayó desde los 239 hasta los 212 puntos básicos, en la jornada de este martes retrocedió hasta los 207 puntos.

El comportamiento de la Bolsa y de la deuda españolas fue muy coherente con la publicación este martes de la encuesta de Bank of America entre los gestores de fondos de inversión. De acuerdo con esta consulta, el 68% de los gestores considera que lo que han vivido las Bolsas desde marzo ha sido un rebote dentro de un mercado bajista, lo que implica que no tienen mucha convicción en que las subidas bursátiles vayan a tener continuidad: dos de cada tres inversores institucionales considera que los mercados aún están bajistas. Y, a cambio, sus inversiones en deuda se encuentran en máximos desde julio de 2019.

Publicidad

Pérdidas en el resto de índices

En el resto de las Bolsas europeas también hubo números rojos más moderados que en el parqué madrileño. E incluso en algún caso hubo números verdes. De este modo, el Dax alemán se anotó un 0,15% y el PSI-20 de Lisboa cerró en tablas. Mientras, el Ftse Mib de Milán se dejó algo más de un 2%. El Cac 40 francés perdió un 0,89% y el Ftse 100 británico se dejó un 0,77%.

Y en Wall Street, también números rojos, más discretos que en el conjunto de las Bolsas europeas. Al cierre de la sesión europea, el Dow Jones se dejaba un 0,45%, mientras que el S&P 500 perdía un 0,05%. El Nasdaq, en cambio, estaba en verde y se anotaba un 0,6%.

Publicidad

De fondo en el comportamiento de los mercados, las prevenciones que manifiesta Chris Iggo, de Axa Investment Managers, que explica que «aunque los datos económicos son terribles y la perspectiva macro es desoladora», «lo peor del shock económico ha quedado atrás». Pero aún hay motivos para la preocupación ya que, como declara Iggo, la falta de claridad sobre cómo proceder con las desescaladas de la población es un problema para los inversores, máxime cuando «las diferencias en la ejecución entre países sugieren poco acuerdo global». Además, advierte sobre los problemas de liquidez y solvencia pueden poner en dificultades a los sectores más expuestos a la Covid-19, como el de las aerolíneas y el comercio minorista.

En este sentido, el secretario del Tesoro de EE UU, Steven Mnuchin, en su comparecencia ante el Senado, afirmó que la economía puede no recuperarse nunca del todo si los estados federados extienden sus cierres durante meses. A su juicio, cierres prolongados pueden ocasionar un daño permanente en la economía. Al tiempo, el presidente de la Reserva Federal norteamericana, que también comparece ante la cámara alta de EE UU, ha advertido de que la economía puede enfrentarse a daños de largo plazo si se producen insolvencias en las empresas o si los trabajadores están fuera de sus empleos por un largo periodo de tiempo. Asimismo, reiteró que la economía puede necesitar tomar más medidas para hacer frente a la situación y evitar cicatrices. Aseguró que aún persiste la incógnita respecto a si las medidas adoptadas hasta el momento son, o no, suficientes para contrarrestar los efectos económicos de la pandemia.

Publicidad

En el selectivo español, únicamente cinco valores han cerrado en verde. IAG ha sido el más rentable, con una revalorización del 8,30%. Después se colocó Cie Automotive, que se anotó un 7,27%. Amadeus, por su parte, avanzó más de un 6%. Colonial (3,82%) y ArcelorMital (1,28%) completaron la lista de valores en verde.

En negativo, Sabadell y Bankia fueron los peores, con pérdidas de un 11,87% y de un 11,13%, respectivamente. A continuación se colocaron Telefónica y ACS, que se dejaron más de un 9%. Mediaset, por su parte, cedió un 7,63%. Y Ence, Siemens Gamesa y Mapfre bajaron más de un 6%.

Publicidad

En el mercado de materias primas, subidas. El barril de Brent, de referencia en Europa, llegaba al término de la sesión con una subida del 0,20%, hasta rozar los 35 dólares; mientras que el barril de West Texas, de referencia en EE UU, avanzaba un 2,2%, hasta los 32,52 dólares.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad