La Bolsa sucumbe a la tensión de Ucrania con la vista puesta en la inflación

A la caída del 2,55% de la Bolsa se suma un repunte de la prima de riesgo hasta los 100 puntos, un nivel que España no veía desde mediados de 2020

Lunes, 14 de febrero 2022, 09:23

El conflicto de Ucrania se ha colado en la narrativa para explicar por qué los mercados bursátiles vivieron este lunes una de las peores jornadas en lo que llevamos de año. Pero en el trasfondo de las ventas masivas de títulos bursátiles -y de una ... mayor exigencia de intereses a la deuda pública- se encuentra el temor a que el alza imparable de precios desborde todas las previsiones de recuperación para este ejercicio. La Bolsa española se dejó un 2,5%; y la prima de riesgo repuntó hasta los 100 puntos básicos. Dos simples referencias que hicieron tambalearse a los inversores.

Publicidad

El Ibex-35 finalizó la jornada en el entorno de los 8.573 puntos. No fue la peor jornada del año -por ahora, se mantiene la del 24 de enero, cuando cedió un 3,1% en un solo día-, pero se le acercó. En algunos momentos de la sesión, el selectivo llegó a perder más casi un 3% de su valor. Prácticamente todos los títulos terminaron en negativo. Porque a todos los sectores económicos afectaría tanto una guerra como, sobre todo, la temida estanflación: un crecimiento paupérrimo junto una inflación en récord. Javier Molina, portavoz de eToro en España, considera que «lo que verdaderamente preocupa es la inflación y cómo la Reserva Federal de EE UU puede generar un problema de estanflación». «Todo lo demás son movimientos de corto plazo», apunta. A su juicio, si se elevan los tipos «no se va a controlar la inflación», porque el problema procede del precio de la energía y de los salarios subiendo de forma fuerte en EE UU ante la falta de trabajadores para cubrir numerosos perfiles.

En este contexto, entre los valores del Ibex-35 con mayores caídas se situaron los ArcelorMittal (con un descenso diario del 6,33%), IAG (cayó casi un 5%), Fluidra (-4,30%), Banco Sabadell (-4%), Indra (-4%), BBVA (-3,96%), y Banco Santander (-3,88%). Solo consiguieron mantenerse en positivo los títulos de Cellnex, al avanzar un mínimo 0,4%.

El resto de bolsas europeas también cerraron la sesión en 'rojo', con caídas del 1,69% en Londres, del 2,27% en París, del 2,02% en Fráncfort y del 2,04% en Milán.

Mayor coste de la deuda

El temor bursátil se trasladó también al mercado de deuda para preocupación de países como España. La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años en relación con la referencia del 'bund' alemán se ampliaba finalmente este lunes hasta los 101 puntos básicos como consecuencia de la sustancial caída del interés exigido a la deuda alemana ante la incertidumbre del mercado por la escalada de tensiones en Ucrania y la evolución de la política monetaria en respuesta a la inflación.

Se trata de la primera vez desde junio de 2020 que el diferencial entre ambos títulos de deuda alcanza el umbral de los 100 puntos básicos.

De este modo, mientras que la rentabilidad exigida en el mercado secundario al bono español a diez años se moderaba un 5% y se situaba en el 1,224%, en el caso del bono alemán con vencimiento equivalente el interés se reducía este lunes casi un 26%, hasta el 0,2150%.

Publicidad

A mediados del pasado mes de enero, el bono alemán a diez años, que sirve de referencia para la renta fija europea, volvió a ofrecer rentabilidades positivas, después de casi tres años en negativo ante el cambio de postura de varios de los principales bancos centrales por la escalada de la inflación.

En este sentido, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, dejaba abierta la puerta tras la última reunión del consejo de gobierno de la entidad a una subida de tipos en la zona euro en 2022, cuando anteriormente había asegurado que se trataba de algo improbable.

Publicidad

Por ahora, el Gobierno se mantiene tranquilo con respecto al coste de la deuda para el presupuesto público. De hecho, el Tesoro efectuó la segunda emisión sindicada del año la semana pasada, con un nuevo bono a 30 años por importe de 7.000 millones de euros. este martes mismo espera captar entre 5.500 y 7.500 millones, lo que servirá como termómetro de las exigencias del mercado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad