Secciones
Servicios
Destacamos
Cóctel perfecto como hace meses que no vivían los mercados bursátiles, plagado de optimismo y, por ende, de compras masivas. En una jornada en la que los inversores estaban dando su beneplácito a la victoria del presidente electo de Estados Unidos, el demócrata Joe Biden, ... tras el recuento de votos que se prolongó hasta el sábado, el inesperado anuncio de la elevada efectividad de la vacuna de la compañía Pfizer contra el coronavirus ha impulsado las Bolsas de todo el mundo como hacía años que no ocurría en una sola sesión diaria. El Ibex-35, en concreto, se ha apuntado finalmente un 8,5%.
De esta forma, el selectivo se sitúa en los 7.459 puntos. Este último viernes cerraba casi suplicando por los 6.800 puntos. Hacía cuatro meses, desde principios de julio en plena desescalada y vuelta a la normalidad, que el Ibex-35 no cotizaba en las cotas en las que se está moviendo este lunes. Ha sido la mejor sesion de este convulso 2020 para todos los mercados. Y, de paso, el mayor incremento nunca visto desde mayo de 2010. Entonces, los parqués se dispararon por los primeros acuerdos de la UE y el FMI ante la grave crisis que se le venía encima al euro.
Todos los mercados europeos han acelerado desde media mañana cuando el consejero delegado de Pfizer anunciaba públicamente los esperanzados resultados de su vacuna. Sus títulos han rebotado un 9% en el DAX alemán, donde cotiza la farmacéutica, con el selectivo apuntándose también un 4,5%; el CAC francés, un 7,3%; y el FSTE londinense, un 5%. Además, Estados Unidos amaneció al alza y así continuó a media sesión con subidas como las del Dow Jones (4%), el tecnológico Nasdaq (1%) o el S&P-500 (3%).
Todas las plazas habían abierto en positivo tras la victoria de Biden, confirmada provisionalmente el fin de semana, pero el mercado ha mirado después las consecuencias económicas que podría tener la vacuna.
El revulsivo de este tratamiento ha venido otorgado por los sectores que más estaban sufriendo, y aún lo siguen padeciendo, los efectos del coronavirus: los vinculados al turismo. Por eso, ha liderado las ganancias Meliá Hotels, con un alza del 37%. Justo por detrás se ha situado IAG. La corporación que engloba Iberia, British Airways o Vueling se recuperó un 26%. Amadeus, la tecnológica ligada a las reservas turísticas, más de un 15%. Y AENA, el gestor aeroportuario español, un 14,9%.
Por su parte, entre los grandes valores del selectivo, Banco Santander ha ganado un 19,2%, Repsol un 18,2%, BBVA un 16,6%, Inditex un 14% y Telefónica un 13,6%.
Para Fátima Herranz, analista de Singular Bank, las expectativas generadas con la vacuna «podrían suavizar previsiblemente las medidas de restricción de la movilidad antes de lo esperado, mejorando las perspectivas de recuperación económica y de los sectores más afectados por la pandemia». Esta realidad «se han reflejado en un rally en la cotización de los valores turísticos y de los sectores energético y bancario». Por el contrario, las compañías de «consumo cíclico, tecnología y comunicaciones, más favorecidas desde la disrupción de la crisis sanitaria al acelerar el consumo 'online' el teletrabajo, han mostrado una evolución más moderada». De hecho, los títulos de la aplicación Zoom (para encuentros virtuales) cayeron un 13%.
En este escenario generalizado de optimismo también se contagian de las expectativas económicas que podría suponer la vacuna el mercado de las materias primas. El precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, subió más de un 8% hasta los 43 dólares. Adam Vetesse, analista de eToro, explica que, tras conocerse el anuncio de la farmacéutica, «las existencias de petróleo también aumentaron, ya que cualquier signo de recuperación en el sector de los viajes estimularía la demanda» de esta materia prima. Sin embargo, advierte de que «todavía queda mucho camino por recorrer», lo que anticipa varias sesiones de altibajo en la Bolsa a partir de este martes.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo española ha caído hasta los 70 puntos básicos, una cota que no veía desde mediados de octubre, en otro síntoma de relajación ante un atisbo de esperanza como el que supone la vacuna. Mientras que la cotización del euro se ha mantenido estable en los 1,18 dólares.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.