Bolsa de Madrid. R. C.

El Ibex-35, 'farolillo rojo' en Europa

El selectivo termina la jornada con caídas superiores al punto porcentual y por debajo de los 7.400 puntos

Jueves, 18 de junio 2020, 09:31

El Ibex-35 cerró la sesión con una caída del 1,18%, para dar un último cambio en los 7.390,20 puntos. Dos jornadas consecutivas de recortes acumula ya el indicador doméstico. Con ese resultado, fue el peor de toda Europa, que también acabó ... en su conjunto teñida de rojo. Así, el Dax alemán se dejó un 0,83%, mientras que el Cac 40 francés bajó un 0,75%, al tiempo que el Ftse Mib de Milán y el Ftse 100 británico perdieron alrededor de medio punto porcentual.

Publicidad

El selectivo español le castigó la fuerte caída de Siemens Gamesa, que acogió con pérdidas del 7,5% los cambios en su cúpula y la revisión de sus expectativas: espera unos números rojos récord. A continuación se colocó ArcelorMittal, que bajó un 5,66%. Aunque los que pesaron mucho más en contra del indicador, debido a su ponderación en él, fueron dos grandes valores: Telefónica, que se dejó un 3,79%, mientras que Santander bajó un 2,7%. Además, otros 'blue chips' también sufrieron: BBVA retrocedió un 1,84% e Inditex, un 1,36%.

A ello se suma que únicamente nueve valores del selectivo cerraron en positivo. Enagás fue el más rentable, con una subida del 1,77%, y Bankia fue el otro valor que sumó más de un punto porcentual. El tercer valor que más ganó fue Mapfre, que sumó un 0,68%.

Al otro lado del Atlántico también dominaban las pérdidas, aunque más reducidas que en el Viejo Continente y con el Nasdaq, incluso, tratando de entrar en positivo. Al cierre de la sesión europea, el Dow Jones retrocedía alrededor de un 0,35%, mientras que el S&P 500 bajaba un 0,2%.

A los mercados en su conjunto les penalizan los nuevos casos de coronavirus que están saltando en Pekín, donde ya se han confinado barrios y se han suspendido vuelos, y en Alemania, además de los que continúan incrementándose en Estados Unidos. La incógnita está en si el mundo se enfrenta a una segunda ola de Covid-19 que lleve a las economías a nuevas restricciones y, por tanto, a una contracción económica mayor de la prevista, que ya era terrible.

Publicidad

Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad de la Abogacía, explica que podemos volver a ver «episodios como los de la semana pasada», cuando las Bolsas cayeron de manera inesperada y muy brusca. De acuerdo con este experto, ello podría suceder «si los beneficios empresariales no se adaptan a unos multiplicadores que están bastante altos», lo que «provocaría una disfunción». Aunque también señala que los datos macroeconómicos están siendo mejores de lo esperado. En todo caso, esa evolución puede frustrarse según lo que suceda con la pandemia y la respuesta que den los poderes públicos. Y, además, según Del Pozo, «las economías están más cerca de japonizarse que de normalizarse».

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España se estrechó un 2%, para colocarse en los 95 puntos básicos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad