El 'coronabrexit' es lo peor que le podía suceder a la economía en pleno cierre de un ejercicio lastrado por la crisis sanitaria. Reino Unido se ha convertido en el epicentro de todos los temores por la nueva cepa detectada en el sureste del ... archipiélago;la sucesión de anuncios de cierres de las conexiones;y la posible extensión de las medidas restrictivas como las de la pasada primavera. El miedo se ha extendido como la pólvora entre los inversores, que ya esperaban el inicio de la vacunación en Europa este mismo domingo.
Publicidad
Para rematar el ánimo de los inversores, las negociaciones entre Reino Unido y la Unión Europea sobre la salida del país del club comunitario siguen completamente estancadas a 10 días de que expire el plazo para evitar un 'brexit' abrupto. El pacto entre ambas partes sigue sin avanzar, pese a las sucesivas prórrogas a los plazos que en rigor deberían haber expirado.
En este contexto, la Bolsa española ha vuelto a convertirse en el farolillo rojo de los mercados bursátiles europeos. Con estos visos, el Ibex-35 ha sufrido una importante caída del 3%. Se trata del mayor retroceso diario que registra el principal selectivo bursátil en los tres últimos meses. Además, ha cerrado la peor sesión de todas sus vecinas comunitarias. Al final, se encuentra en los 7.789 puntos, alejándose del nivel de los 8.000 por el que luchaba en las últimas jornadas, y que por ahora se torna en otro objetivo a corto plazo para poder cerrar así un complicado año. Por ahora, el Ibex-35 acumula unas pérdidas que rondan el 20%, a falta de seis jornadas hábiles en los parqués.
El resto de bolsas europeas también ha concluido con descensos, del 1,73% para el Ftse 100 de Londres, del 2,43% para el Cac 40 de París, del 2,82% para el Dax de Fráncfort y del 2,57% para el Mib de Milán.
A medida que fue transcurriendo la jornada, las pérdidas se acentuaron en todos los mercados. Aunque a media sesión llegaba a perder más de un 5% aunque tras la apertura de Wall Street comenzó a recuperarse. En las primeras horas de la sesión de este lunes el índice industrial Dow Jones cotizaba prácticamente en plano. Tras dilatar 'in extremis' sus negociaciones para blindar un paquete de estímulo fiscal por valor aproximado de 900.000 millones de dólares, el Congreso de Estados Unidos lograba el fin de semana solventar los escollos. Un torniquete que ayudará a la economía norteamericana a lidiar con los sofocos que experimenta su recuperación.
Publicidad
Los valores más afectados han sido los más expuestos a Reino Unido tanto en la parte turística como la de las entidades financieras con negocios en ese país. Así, la aerolínea IAG (integrada por Iberia, British Airways y Vueling, entre otras) se dejaba casi un 9%. Por su parte, Banco Sabadell perdía un 6,8%. La evolución de su filial británica TSB sigue siendo un hándicap para el banco de origen catalán
Le siguieron en los retrocesos otros valores como los de Enagás (-5,9%), Telefónica (-4,97%), Banco Santander (-4,94%), Bankinter (-4,49%) y BBVA (-4,27%). Solamente se han salvado Siemens Gamesa, que ha subido un 1,36%, y Solaria, que lo ha hecho un 0,28%.
Publicidad
En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 47 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 50,18 dólares.
Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2231 'billetes verdes', mientras que la prima de riesgo española se situaba en 61 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,052%.
Publicidad
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.