Borrar
Bolsa de Madrid.
La segunda devaluación del yuan propina al Ibex-35 un descenso del 2,44%

La segunda devaluación del yuan propina al Ibex-35 un descenso del 2,44%

El selectivo español retrocede un 2,44%, para dar un último cambio en los 10.880,10 puntos

cristina vallejo

Miércoles, 12 de agosto 2015, 09:24

China volvió a devaluar el yuan. En este caso, otro 1,62% en su tipo de cambio con el dólar, tras haberlo depreciado casi un 2% en la jornada anterior. Y los inversores volvieron a responder con ventas, de mayor dimensión en la mayoría de los casos que las de la sesión del lunes. En el Viejo Continente, los índices que más sufrieron fueron el Cac 40 francés y el Dax alemán, que retrocedieron un 3,40% y un 3,27%, respectivamente. Después se colocó el Ftse Mib de Milán, con un recorte del 2,96%. El selectivo español lo hizo un poco mejor: se dejó un 2,44%, la mayor caída desde el 29 de junio, para dar un último cambio en los 10.880,10 puntos. El índice vuelve a estar por debajo de los 11.000 puntos por primera vez desde el 9 de julio. El Ibex-35 conservó la esperanza de recuperar esa psicológica cota hasta las dos y media de la tarde. Pero a partir de ahí profundizó sus pérdidas, para terminar la sesión en mínimos. El que mejor se comportó de todos los indicadores del Viejo Continente fue el PSI-20 de Lisboa, cuyo recorte se limitó al 1,13%.

Los índices de Wall Street, al cierre de los índices del Viejo Continente caían entre un 1,3% (el S&P 500) y un 1,75% (el Nasdaq).

Aunque los índices bursátiles occidentales no son los únicos que sufren. También lo hacen los asiáticos, empezando por los chinos, que cayeron más de un 1%. No hay que pasar por alto que muchas empresas del país tienen deuda emitida en dólares, que se les encarece por la depreciación del yuan. Pero también vimos descensos en los índices de India, Singapur, Malasia, Vietnam Caídas en los precios de las acciones a los que hay que sumar las depreciaciones que están registrando sus divisas. De hecho, uno de los temores que existe en el mercado es que se desate una secuencia de devaluaciones competitivas en el área que genere inestabilidad financiera.

Volviendo a Europa, profundizando en cada índice se observa mejor la dimensión del castigo propinado por la decisión de China sobre su divisa. En el Dax alemán, nos encontramos con que Henkel cayó casi un 9%, mientras que Daimler se dejó casi un 5%. Beiersdorf, Continental, ThyssenKrupp, Lanxess y Deutsche Bank retrocedieron más de cuatro puntos porcentuales. En el Cac francés, LVMH fue el peor, con un descenso del 5,46%, seguido de LOreal y Airbus, también con pérdidas de más de un 5%. Peugeot, Valeo, Saint Gobain, Sanofi y Schneider retrocedieron más de un 4%.

Solo un valor en positivo

En el selectivo español también vimos recortes muy abultados. Por ejemplo, los de Abengoa, que retrocedió un 8,95%, mientras que IAG se dejó un 5,04%. Gamesa, Acerinox e Inditex perdieron más de cuatro puntos porcentuales. FCC, Amadeus y Sacyr, más de un 3%.

En verde, sólo un valor del indicador se salvó de los recortes: fue Técnicas Reunidas, que se anotó un 0,11%. Entre los mejores, pero ya en negativo, únicamente Aena, Endesa, Enagás y OHL fueron capaces de terminar con descensos inferiores al punto porcentual.

Entre los blue chips, los que mejor comportamiento firmaron fueron Iberdrola y Repsol, que se dejaron un 1,27% y un 1,37%, respectivamente.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, únicamente tres valores, además de Técnicas Reunidas, terminaron la jornada en verde: Montebalito fue el mejor, con un avance del 2,42%. Después se colocó Codere, con una subida del 1,77%. Prim, por su parte, se anotó un 0,30%.

En rojo, no hubo valor peor que Abengoa, que sufrió un recorte del 8,95%. Después, Aperam y eDreams, que también se dejaron más de un 8%.

El dinero fluye hacia la deuda y el euro

Pero hubo activos beneficiados porque el dinero corrió a los refugios. Por ejemplo, a la deuda más segura. La rentabilidad del bono americano a diez años bajó desde el 2,14% hasta el 2,09%. En este caso, la entrada de dinero también se debió a algo que comienza a escucharse en el mercado como efecto secundario de las devaluaciones en China: la posibilidad de que la Reserva Federal norteamericana retrase las subidas de tipos de interés. Los inversores también se refugiaron en deuda alemana: la rentabilidad de su diez años bajó desde el 0,63% hasta el 0,61%.

También vimos reducciones en el rendimiento de la deuda periférica, pero no fue generalizada. Así, sí cayó la rentabilidad del bono griego, que sigue recogiendo en su precio el acuerdo para el tercer rescate (aún pendiente de la aprobación del Eurogrupo que tendrá lugar el próximo viernes): en su plazo a diez años bajó desde el 10,30% hasta el 10,22%. En la jornada de ayer, la buena marcha de sus bonos no se trasladó a las acciones, dado que el principal índice heleno terminó la sesión con un recorte cercano a los dos puntos porcentuales.

Pero, en el caso de Italia, España y Portugal, los rendimientos de los bonos subieron. El interés del título español a diez años subió desde el 1,94% hasta el 1,98%, mientras que el de su comparable luso avanzó desde el 2,33% hasta el 2,43%.

En el mercado de divisas, también por la razón que apuntábamos, por la posibilidad de que la Reserva Federal no suba los tipos de interés por la nueva cuestión china, el euro se disparó casi un 1,5% con respecto al dólar, hasta tocar el nivel de 1,12 dólares.

Pero la depreciación del dólar ocasionó un rebote en el precio de las materias primas. Así, el barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 1%, hasta acercarse otra vez al nivel de los 50 dólares. Esa misma recuperación observamos en el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cotizaba, al término de la sesión europea, en los 43,48 dólares. El precio de la onza de oro, por su parte, se anotaba un 1,2%, hasta alcanzar los 1.120 dólares la onza.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La segunda devaluación del yuan propina al Ibex-35 un descenso del 2,44%