Vista del panel principal de la Bolsa de Madrid.

El mercado celebra la «QE europea»

El Ibex cerró la sesión con una revalorización del 1,70%, para dar un último cambio en los 10.510,50 puntos

CRISTINA VALLEJO

Jueves, 22 de enero 2015, 09:34

El presidente del Banco Central Europeo respondió a las expectativas al anunciar un programa de compra de bonos por valor de 60.000 millones de euros mensuales que se extenderá entre el próximo mes de marzo y el mes de septiembre de 2016. Eso significa ... que la inyección total será de más de un billón de euros, que sobre todo irá destinada a la compra de deuda pública. Confirma, más o menos, los rumores y filtraciones que habían circulado el día anterior. El riesgo del 20% que se adquiera estará mutualizado, es decir, correrá a cargo del propio BCE.

Publicidad

El 80% restante continuará a cargo de cada país. Este aspecto, de acuerdo con Daniel Pingarrón, de IG, "el que en una Unión Monetaria se comparta un 20% de los riesgos, y el 80% quede segregado, además de no contribuir a la reducción del riesgo percibido, no favorece la idea de que se camine hacia una verdadera unión bancaria, monetaria, económica y fiscal". A su juicio, en cambio, sí parece acertado el criterio de compras, ya que el BCE comprará bonos en función del peso que cada uno tiene en la financiación del BCE. El Banco de España pondera casi un 12% en el Eurobanco, por lo que la compra de bonos españoles podría estar en torno a los 120.000 millones de euros (la mitad de las emisiones que el Tesoro realizará este año). Aunque lo más positivo de todo es que Draghi ha dejado la puerta abierta a que el programa dure más allá de lo previsto, en el caso de que la inflación no vuelva a niveles del 2%.

¿Cómo han reaccionado los activos? Las Bolsas se despertaban moderadamente alcistas. El selectivo español, hasta las dos y media de la tarde, hasta el inicio de la rueda de prensa del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, se estuvo moviendo en el entorno de los 10.400 puntos, con un brevísimo descenso hasta los 10.350 puntos cuando se conoció el resultado de la reunión de política monetaria a las dos menos cuarto, cuando se supo que el precio del dinero se mantenía sin cambios.

En cuanto empezó la rueda de prensa y Draghi comenzó a dar los primeros detalles, se disparó hasta superar el nivel de los 10.500 puntos. Pero al poco se vino abajo, hasta volver otra vez hasta los 10.350 puntos. Desde ahí rebotó, volvió a superar los 10.500 puntos. Desde ese punto, la floja apertura de la Bolsa de Nueva York devolvió al selectivo a los 10.400 puntos, pero de nuevo recuperó el tono, marcó máximos del día en los 10.560,90 puntos a las cinco de la tarde, para terminar el día un poco por debajo de ese nivel, aunque por encima de los 10.500 puntos. El índice dio un último cambio en los 10.510,60 puntos, lo que supone una revalorización del 1,70% y encadenar siete sesiones consecutivas de ascensos. El selectivo español terminó el día en su nivel más alto desde principios de diciembre.

El índice más rentable de la sesión fue el Ftse Mib de Milán, con una revalorización del 2,44%. A continuación, el PSI-20 de Lisboa, con una subida del 2,36%. Está claro que el mercado ve como grandes ganadores a los índices de la periferia europea.

Publicidad

Después se colocó el Cac 40 francés, que subió un 1,52%. Después, el Dax alemán, que se anotó un 1,32%. El Ftse 100 británico también ganó más de un punto porcentual. También la plaza de Atenas.

Podemos concluir que la respuesta fue positiva pero sin explosión alcista. Ahora la duda está en si el Banco Central Europeo vacuna del todo a los mercados ante la cita electoral del domingo en Grecia y, sobre todo, ante su resultado.

Fuerte caída de las rentabilidades de la deuda

En el mercado de deuda, fuerte caída de las rentabilidades. La del bono español bajó desde el 1,54% hasta el 1,40%, un nuevo mínimo histórico. El rendimiento del bono alemán a diez años también retrocedió: desde el 0,53% hasta el 0,45%. Con ello, la prima de riesgo de España bajó hasta los 94 puntos básicos.

Publicidad

Bajaron también las rentabilidades del bono italiano y del irlándes. La del primero, hasta el 1,63%. La del segundo, hasta el 1,19%. Aún más se redujeron las rentabilidades de los bonos a más largo plazo. El rendimiento de los bonos españoles a treinta años bajó 27 puntos básicos, hasta el 2,60%. Alemania ya se financia a treinta años con un tipo del 1,15%. Italia, al 2,86%.

En el selectivo español, Endesa encabezó los ascensos, con una revalorización del 5,12%, ante la posibilidad de que pueda incrementar su dividendo este año. Después, Red Eléctrica, que se disparó un 4,62%. Otras empresas del sector también registraron fuertes ascensos, como fue el caso de Iberdrola, que ganó un 3,29% y de Gas Natural, que avanzó un 2,91%. Puede que sea porque los analistas apuntan que habrá emisiones por parte de estas compañías y les será más barato financiarse en los mercados.

Publicidad

Entre los mejores, también IAG, que ganó un 3,84%. O Indra, cuyo rebote se acercó al 3%.

El financiero no fue el sector ganador

Pero sorprende que los bancos no se hayan colocado entre los mejores valores del día, porque también tienen necesidad de financiarse en el mercado y podrían sacarle partido a la bajada de los costes de financiación, así como al impulso que pueden tener por la revalorización de su cartera de deuda. El más rentable fue el Sabadell, con una subida del 2,47%, mientras que Bankia y el Popular se anotaron alrededor de un 1,75%. CaixaBank y el Santander, por su parte, ganaron alrededor de un 1,25%. En negativo, sólo cuatro valores. Dia y Grifols empataron con su descenso del 0,85%. Abengoa, por su parte, se dejó un 0,25%, mientras que Jazztel perdió un 0,12%.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Cementos Portland fue el valor más rentable, con una revalorización del 14,52%. A continuación, Natra, que ganó un 8,33%. Codere, por su parte, se anotó un 7,32%. En negativo, el peor fue GAM, con un descenso del 4,17%, mientras que Renta Corporación se dejó un 3,17%. En el mercado de divisas, el euro retrocedió hasta perder el nivel de 1,14 dólar. Cayó contra el billete verde un 2%, hasta 1,1378 dólares.

Publicidad

En el mercado de materias primas, pese al rebote que vimos por la mañana, por la tarde las cotizaciones se vinieron abajo de nuevo. El barril de Brent, de referencia en Europa, que por la mañana recuperaba los 50 dólares, volvía por la tarde a los 48,38 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, que cotizaba por la mañana en los 49 dólares, por la tarde volvía a los 46,20. El oro terminó el día en los 1.298,7 dólares, un 0,39% por encima de la cotización del cierre de la sesión anterior.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad