Los precios se desplomaron el pasado mes de marzo después de que el día 14 se decretara el estado de alarma y se redujeran al mínimo la movilidad y el consumo. Así, el índice de precios al consumo (IPC) se sitúa en el 0%, siete ... décimas por debajo de la cota de febrero (0,7%) y marca la tasa más baja en casi cuatro años, según los datos publicados este miércoles por el INE.
Publicidad
La caída se ha debido principalmente al descenso de los precios de los carburantes y combustibles (cayeron un 2,4% frente al alza del 1,8% de febrero), en un momento en el que el transporte ha quedado reducido a la mínima expresión por el confinamiento de la mayoría de la población. Según datos del sector, la facturación se derrumbó un 60% en las gasolineras de autovías, un 75% en las de zonas urbanas y un 90% en las de entornos rurales en el mes de marzo.
Así, el IPC marca su tasa más baja desde agosto de 2016 y supone que los precios son hoy exactamente iguales que en marzo del año pasado. En el dato adelantado que dio el INE hace quince días apuntaban a una inflación del 0,1%, pero ahora con las cifras confirmadas detallan que es una décima inferior, del 0%, lo que continúa con la tendencia bajista que comenzó en febrero.
Por comunidades, la tasa anual disminuye en todas en marzo. Los mayores descensos se producen en Castilla-La Mancha y Galicia, con bajadas de 1,1 y 1,0 puntos, respectivamente. Por su parte, Canarias es la comunidad donde menos cae la tasa anual, con un descenso de tres décimas.
Desde la patronal de empresarios (CEOE) vaticinan que los próximos meses, en línea con la evolución de los precios del petróleo, se espera una «significativa moderación de la inflación», que alcanzará tasas negativas en los próximos meses, según sus cálculos, volviendo a tasas positivas, aunque cercanas a cero en la segunda mitad del ejercicio.
Publicidad
En su comunicado, el INE reconoce que la entrada en vigor del estado de alarma el pasado 14 en marzo hizo que la actividad comercial se reduzca únicamente a los establecimientos dedicados a la distribución de productos de alimentación y farmacias, lo que genera «un problema sin precedentes» para el cálculo del IPC porque supone que parte de la cesta de la compra de este indicador no está disponible desde el 15 de marzo.
Sin embargo, el Instituto de Estadística recuerda que la recogida de los precios mediante visita a los establecimientos se realiza a lo largo de las tres primeras semanas de cada mes, por lo que el IPC relativo al mes de marzo que se publica este miércoles, solo está afectado por la ausencia de algunos precios que se debían recoger en la última semana. Por tanto, la calidad del IPC de marzo es «similar» a la habitual pero avisan de que en el mes de abril sí que habrá consecuencias en los procedimientos de recogida y cálculo, para lo que están trabajando con Eurostat.
Publicidad
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.