Secciones
Servicios
Destacamos
La estructura económica de España consolida los dos pilares que ejercen como motor económico, Madrid y Cataluña, las dos regiones que desde hace años se disputan un liderazgo en el que poco a poco la comunidad de la capital sigue ganando terreno. El año pasado, ... la economía madrileña representó un 19,3% de todo el PIB español frente al 19% catalán, según el INE. Estos datos revelan que la primera ganó una décima en el conjunto de la riqueza mientras que la segunda se quedó como estaba un año antes.
La riqueza de la Comunidad de Madrid fue de 239.878 millones de euros en 2019 de los 1,245 billones de la economía española. En un ejercicio, esta región mejoró en casi 10.000 millones su PIB, unos datos que ningún otro territorio consiguió al cierre del año pasado. Sin embargo, en estos últimos meses estas estadísticas han caído en saco roto condicionadas por la crisis del coronavirus. En el caso de Cataluña, su PIB fue de 236.739 millones, unos 8.000 millones más que en 2018.
La carrera entre ambas autonomías registró precisamente hace dos años su punto de inflexión. Hasta entonces, Cataluña era la primera potencia económica de España, y así había sido durante décadas. Pero tras los conflictos derivados del referéndum del 1 de octubre de 2017, los numerosos cambios de sedes de empresas fuera de territorio catalán, y también por la caída de una parte de la industria, la región se vio entonces superada por Madrid en un lento distanciamiento que, al menos hasta 2019, siguió en vigor.
La pugna entre ambas regiones deja al resto prácticamente sin posibilidad de movimientos. Entre Madrid y Cataluña representan prácticamente cuatro de cada diez euros que se generan en toda España. Esos polos de atracción provocan que el PIB de las otras 15 comunidades autónomas prácticamente no se haya movido ni para bien ni para mal en el conjunto de la economía nacional.
Por detrás, y a muy larga distancia, se sitúa Andalucía, cuyo peso es del 13,3% del PIB español. Es la única región que retrocede mínimamente con respecto a 2018 al registrar una riqueza de algo más de 166.000 millones. A continuación aparece la Comunidad Valenciana que, con un PIB de 115.455 millones, representa un 9,3% de la economía, una décima más que en el año anterior. Es el único territorio que, junto a Madrid, incrementa su peso.
Por su parte, País Vasco se mantiene con un 6% del PIB, mientras que Galicia se encuentra en el 5,2%, Castilla y León en el 4,8%, Canarias en el 3,8%, Castilla-La Mancha en el 3,4%, Aragón en el 3,1%, Baleares en el 2,7%, Murcia en el 2,6%, Asturias en el 1,9%, Extremadura en el 1,7%, al igual que Navarra, Cantabria en el 1,1% y La Rioja en el 0,7%.
En términos de PIB por habitante, la Comunidad de Madrid registró el mayor registro en el año 2019, con 35.876 euros. Le siguieron País Vasco (34.273 euros), Navarra (32.692 euros) y Cataluña (31.110 euros). En el lado opuesto se situaron la ciudad autónoma de Melilla (19.073 euros por habitante), Extremadura (19.432 euros), Andalucía (19.658 euros) y la ciudad autónoma de Ceuta (20.781 euros). La media nacional fue de 26.438 euros.
Por su parte, el PIB por habitante fue en Aragón de 28.993 euros; en Asturias, de 23.455 euros; en Baleares, de 28.143 euros; en Canarias de 21.265 euros; en Cantabria, de 24.556 euros; en Castilla y León, de 24.758 euros; en Castilla-La Mancha, de 20.876 euros; en Galicia, de 24.034 euros; en Murcia, de 21.853 euros; y en La Rioja, de 27.942 euros.
Todas las economías regionales crecieron el año pasado -la media española se situó en el 3,6%, aunque las que lo hicieron con más ímpetu fueron la Comunidad Valenciana (un 4%), y la Comunidad de Madrid y Murcia, con un 3,9% en cada caso. Por su parte, las que menos crecieron fueron Castilla y León y Castilla-La Mancha, con un 2,7% y un 2,6%, respectivamente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.