Borrar
Oficina de desempleo en Madrid. R. C.
El gasto de los trabajadores temporales sube un 23% en cuanto se les hace fijos

El gasto de los trabajadores temporales sube un 23% en cuanto se les hace fijos

Joven, con poca formación e hipoteca es el perfil de quienes más ahorraron en la crisis, pero los que más han gastado en la recuperación posterior

Lunes, 18 de noviembre 2019, 11:49

Como en una montaña rusa financiera. Así es la situación en la que viven los ciudadanos en peores condiciones económicas, esto es, con trabajos temporales, pocos estudios y, para rematar, más endeudados en viviendas. Su nivel de gastos y ahorros cae fulminantemente en las etapas de recesión, como ocurrió entre 2008 y 2013, pero a la vez se dispara en cuanto vislumbran la recuperación, a partir de 2014. Y en medio de todo ese comportamiento volátil se encuentra su situación laboral: el nivel de gasto de un trabajador temporal se dispara un 23% cuando su contrato se convierte en indefinido.

Esa es la conclusión a la que ha llegado el Banco de España en su último análisis sobre la tasa de ahorro entre 2007 y 2016, informe en el que revela que, al mismo tiempo, ese trabajador temporal disminuye de forma cuantitativa sus gastos en el entorno del 8% en los dos trimestres anteriores a los que se cumple la vigencia de su puesto de trabajo. Es lo que el supervisor denomina como «motivo de precaución», una actitud racional que se da en un mercado laboral como el español en el que los ajustes laborales en etapas de recesión «se concentran principalmente entre los trabajadores con empleo temporal». En esos hogares hay «más incertidumbre», señala el análisis, porque en cuanto se percatan de que pueden perder su trabajo «reducen su consumo» para después «aumentarlo cuando ese riesgo se mitiga».

La situación laboral determina todo el comportamiento de los españoles, en un mercado en el que la tasa de temporalidad se encuentra en el entorno del 25% de todos los contratos, mucho más elevada que en otros países de Europa. Por eso, la volatilidad a la hora de reservar dinero para el futuro, en unos casos, y de gastarlo, en otros, se dispara entre los grupos de población más vulnerable con respecto a la media. En concreto, han sido los ciudadanos menores de 45 años, con poca formación educativa y, además, con vivienda en propiedad, los que más han contribuido a aumentar la tasa de ahorro hasta 2013 y al mismo tiempo los que más la han reducido a partir de ese momento, cuando ya comenzó a verse algo de luz al final del túnel de la crisis económica.

En el caso de los ciudadanos con menor nivel educativo, estos contribuyeron al aumento de la tasa de ahorro durante la recesión casi en la misma medida que los universitarios. Sin embargo, a partir de 2014, con la llegada de la recuperación, su comportamiento se ha distanciado. Quienes tienen estudios superiores han aportado un 20% de la caída de la tasa de ahorro en la expansión económica y los de menor formación lo han hecho un 70%.

Por edades, los hogares en los que el cabeza de familia tenía menos de 45 años en 2007 aportaron un 80% de los 9,5 puntos de subida de la tasa de ahorro acumulada en España entre ese año y 2013. Este colectivo tenía «una mayor exposición al riesgo de perder el empleo en la recesión, lo que podría explicar la reducción de sus gastos», indica el informe del supervisor.

Además, el Banco de España observa que las decisiones de los propietarios endeudados «explican buena parte del aumento de la tasa de ahorro durante la recesión», aunque al mismo tiempo son los que también han contribuido a la caída de ese ahorro en la recuperación. Esa situación contrasta con los hogares que alquilan, cuyo peso en el ahorro del sistema es mucho más pequeño. La mayor contribución de los propietarios a la tasa de ahorro se explica porque se enfrentan a una serie de gastos fijos asociados al pago de su hipoteca. Por eso, «ante la eventualidad de que una posible caída de la renta impida atender esos gastos prefijados, haría que estas famiilias ajustaesn proporcioalmente más su gasto» que los que viven en alquiler.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja El gasto de los trabajadores temporales sube un 23% en cuanto se les hace fijos