

Secciones
Servicios
Destacamos
Borja Mallo
Miércoles, 2 de abril 2025, 10:46
La fase más crítica del desmantelamiento de toda planta nuclear, el vaciado del combustible gastado que se acumula en la piscina de su reactor, lleva ... más de un año interrumpida en la central de Garoña. El proceso que comenzó en 2022 en la instalación situada en el Valle de Tobalina (Burgos), a escasos 43 kilómetros de Vitoria, sufre un parón desde marzo de 2024 por un retraso en la entrega de esos contenedores de más de 70 toneladas cada uno que tienen que guardar la basura radioactiva.
Enresa ha completado hasta el momento el llenado de cinco de las 49 enormes cápsulas de unos restos a los que se atribuye un 99% de radioactividad. Estructuras herméticamente selladas que tienen una durabilidad de sesenta años.
La empresa pública estatal que acomete el desmantelamiento prevé seguir con la evacuación del combustible en verano. Lo previsible es que no pueda completar el proceso en 2027, como estaba previsto inicialmente. Pero tampoco se descarta. Los próximos meses van a ser especialmente intensos. Llegarán nuevas vasijas y se espera también el plácet del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a una intervención complementaria clave: la ampliación del espacio de almacenaje, que además de los 49 contenedores de alta radioactividad sumará otros seis más con otro tipo de residuos especiales.
Enresa confirma que el contenedor número 6 será suministrado por Ensa, la empresa fabricante, a finales de este mes y que los siguientes irán llegando de forma ininterrumpida cada tres semanas hasta mediados del próximo año, cuando se hará una pausa para realizar una serie de reparaciones complementarias. Cada uno de los contenedores requiere de más de dos semanas de trabajo continuo, entre llenado, traslado y emplazamiento.
El cementerio de Garoña
Piscina
De hormigón con paredes de acero inoxidable para crear una barrera a las radiaciones.
El CG (Combustible Gastado) está almacenado en la piscina de agua para su refrigeración, situada dentro de la central.
1
Contenedores
El ATI (Almacén Temporal Individualizado) de Garoña son dos enormes losas de hormigón (sísmicas) sobre las que se depositan en seco los contenedores cargados con el material radioactivo.
2
Actualmente en Garoña hay cinco contenedores llenos e instalados. 44 estarían en distintas fases de contratación y producción.
160
horas dura todo el proceso hasta llenarlo
2,1 m
4,85 m
71 toneladas
de peso
En la piscina había...
2.505
elementos de combustible gastado
49
contenedores
La planta del Valle de Tobalina se reforzará con una instalación complementaria para el control de los contenedores prevista para 2028.
3
ATD (Almacén Temporal Descentralizado)
Habrá que esperar a 2073 para albergar definitivamente el combustible gastado en el llamado Almacén Geológico Profundo (AGP).
4
Barrera geológica
Instalaciones subterráneas
Almacenamiento definitivo
Entrada de uno de los contenedores a Garoña
Cómo es el contenedor
Combustible gastado
Cápsula de acero al carbono
Un elemento combustible
Cabezal superior
Rejilla superior
Rejillas intermedias
Pastillas
Tubos que contienen las pastillas de combustible
Rejilla inferior
Cabezal inferior
Fuente: Enresa. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ISABEL TOLEDO
El cementerio de Garoña
Piscina
De hormigón con paredes de acero inoxidable para crear una barrera a las radiaciones.
El CG (Combustible Gastado) está almacenado en la piscina de agua para su refrigeración, situada dentro de la central.
1
Contenedores
El ATI (Almacén Temporal Individualizado) de Garoña son dos enormes losas de hormigón (sísmicas) sobre las que se depositan en seco los contenedores cargados con el material radioactivo.
2
Actualmente en Garoña hay cinco contenedores llenos e instalados. 44 estarían en distintas fases de contratación y producción.
160
horas dura todo el proceso hasta llenarlo
2,1 m
4,85 m
71 toneladas
de peso
En la piscina había...
2.505
elementos de combustible gastado
49
contenedores
La planta del Valle de Tobalina se reforzará con una instalación complementaria para el control de los contenedores prevista para 2028.
3
ATD (Almacén Temporal Descentralizado)
Habrá que esperar a 2073 para albergar definitivamente el combustible gastado en el llamado Almacén Geológico Profundo (AGP).
4
Barrera geológica
Instalaciones subterráneas
Almacenamiento definitivo
Entrada de uno de los contenedores a Garoña
Cómo es el contenedor
Combustible gastado
Cápsula de acero al carbono
Un elemento combustible
Cabezal superior
Rejilla superior
Rejillas intermedias
Pastillas
Tubos que contienen las pastillas de combustible
Rejilla inferior
Cabezal inferior
Fuente: Enresa. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ISABEL TOLEDO
El cementerio de Garoña
El CG (Combustible Gastado) está almacenado en la piscina de agua para su refrigeración, situada dentro de la central.
1
Piscina
De hormigón con paredes de acero inoxidable para crear una barrera a las radiaciones.
Contenedores
El ATI (Almacén Temporal Individualizado) de Garoña son dos enormes losas de hormigón (sísmicas) sobre las que se depositan en seco los contenedores cargados con el material radioactivo.
2
Actualmente en Garoña hay cinco contenedores llenos e instalados. 44 estarían en distintas fases de contratación y producción.
160
horas dura todo el proceso hasta llenarlo
2,1 m
4,85 m
71 toneladas
de peso
En la piscina había...
2.505
49
elementos de combustible gastado
contenedores
La planta del Valle de Tobalina se reforzará con una instalación complementaria para el control de los contenedores prevista para 2028.
Habrá que esperar a 2073 para albergar definitivamente el combustible gastado en el llamado Almacén Geológico Profundo (AGP).
3
4
Barrera geológica
ATD (Almacén Temporal Descentralizado)
Instalaciones subterráneas
Almacenamiento definitivo
Entrada de uno de los contenedores a Garoña
Un elemento combustible
Cabezal superior
Cómo es el contenedor
Rejilla superior
Rejillas intermedias
Pastillas
Combustible gastado
Cápsula de acero al carbono
Tubos que contienen las pastillas de combustible
Rejilla inferior
Cabezal inferior
Fuente: Enresa. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ISABEL TOLEDO
Además, para afianzar todavía más su blindaje, también se han recibido ya los dos primeros módulos que reforzarán el aislamiento del contenido radioactivo por el exterior. Se trata de unas estructuras formadas por cuatro anillos de hormigón y una tapa. Un embozado que conferirá «máxima seguridad» y que se aplicará a todas y cada una de las cápsulas. Cuatro nuevas unidades llegarán «en unos meses y, el resto, de forma progresiva», explican desde Enresa.
De la misma manera, la compañía vinculada al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico espera disponer «entre este mes y mayo» de la autorización del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) para poder acometer la ampliación de la zona de almacenaje.
Noticia relacionada
Hablamos de dos planchas de hormigón resistente a posibles movimientos sísmicos, situadas a la intemperie en el mismo recinto de la central. Es la estructura básica del llamado Almacén Temporal Individualizado (ATI), el cementerio nuclear que dará cabida a los residuos más peligrosos hasta 2073. Medio siglo, como poco. Porque no se moverán de allí hasta que se construya en algún punto de España -aún sin definir- el almacén geológico profundo; la red de galerías subterráneas (a más de medio kilómetro de profundidad) que deberían ser el destino final de los desechos nucleares.
El horizonte es tan lejano que el almacén temporal ATI tiene que adquirir un mayor rango de seguridad y autonomía. Y para ello, tal y como exige el 7º Plan General de Residuos Radiactivos, es necesario levantar una especie de centro de vigilancia y control específico. Un edificio que se construirá en las inmediaciones, con un alto componente tecnológico, con medios para detectar posibles incidencias en cada uno de los contenedores y personal especializado para acometer reparaciones si fuera necesario. De este modo se evitarían traslados de enorme complejidad.
La cuestión es que, una vez se levante ese nuevo edificio, pasará a tener técnicamente la denominación de ATD (Almacén Temporal Descentralizado). Será ya un cementerio nuclear a todos los efectos, a la espera (se insiste) de la gran infraestructura llamada a centralizar los residuos nucleares del país. La construcción del nuevo edificio 'vigía' arrancaría a finales del próximo año y se prevé que esté operativo en 2028.
300 Trabajadores
300 personas están trabajando en la actualidad en distintas labores de desmantelamiento en Garoña
Aunque la actividad de vaciado del reactor se encuentra parada, hay otras labores que se están llevando a cabo en Garoña. Actualmente se está realizando la transformación del espacio que ocupa la turbina en el denominado edificio auxiliar de desmantelamiento, una nueva zona en la que se realizarán actividades de gestión de residuos radiactivos.
Además, están en marcha otra serie de actuaciones, como modificaciones eléctricas y mecánicas necesarias en el edificio de turbina, la adecuación de sistemas de ventilación, el acondicionamiento de zonas de almacenamiento de residuos y la expedición a El Cabril, el único almacén definitivo y centralizado de España de residuos radiactivos. Pero que sólo está preparado para los de bajo o muy baja peligrosidad.
El coste de todo este proceso, según la información aportada por Enresa, asciende a 475 millones de euros -incluyen obras de desmantelamiento, mantenimiento y operación de la planta y vigilancia-, a los que hay que añadir otros 180 millones más por la gestión del combustible gastado. A día de hoy, están trabajando en Garoña cerca de 300 personas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Proyectos que encallaron en el Ebro
Javier Campos
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.