Un «fin de ciclo». Así de clara ha sido la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) al revisar a la baja sus previsiones de crecimiento de la economía española para este año hasta el 1,9%, tres décimas menos que su anterior pronóstico, aunque los ... expertos no consideran que el país vaya a caer en una recesión.
Publicidad
Después de que el Banco de España rebajara nada menos que cuatro décimas sus previsiones hasta el 2% este año y el INE lo ratificara días después, ahora es Funcas quien rebaja sus expectativas sobre el PIB en España debido a la propia revisión de la serie histórica del INE y a un crecimiento menor de lo esperado de la demanda interna durante el segundo trimestre del año.
Por su parte, el Gobierno mantiene para este año una previsión de crecimiento del PIB del 2,2%, mientras que para 2020 prevé un 1,9%, aunque es probable que el nuevo cuadro macroeconómico que el Ejecutivo debe mandar a Bruselas antes del 15 de octubre rebaje estas expectativas. Por el lado de Funcas, para 2020 sitúan el crecimiento en un 1,5%, medio punto menos que en sus anteriores cálculos.
También la parálisis política está afectando a la economía española, según explicó el director general de Funcas, Carlos Ocaña, este miércoles durante la presentación de sus previsiones para España 2019-2021. Reconoció que los datos recogidos por el organismo apuntan a un crecimiento «significativamente menor en los próximos trimestres» pero «no a una recesión».
En cuanto al empleo, el organismo prevé un aumento del 2,2% este año, una cifra considerable que irá descendiendo al 1,1% en 2020 y al 1,5% en 2021. Estos datos supondrán la creación de medio millón de empleos en los dos próximos años hasta dejar la tasa de paro en el 12,2% al cierre de 2021.
Publicidad
Peor se comportará, según sus cálculos, el déficit público. Funcas empeora sus previsiones hasta un déficit del 2,4% este año, lo que suponen seis décimas más que el objetivo del Gobierno, debido a la desaceleración económica. Más allá, creen que subirá al 2,5% en 2020 y solo se reducirá al 2,2% en 2021, algo «tremendamente preocupante», lamentó Ocaña. Este desequilibrio en las cuentas significaría que la deuda pública, que actualmente roza el 100% del PIB, «apenas descendería» en los próximos años.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.