Playa casi vacía en Menorca este verano EFE

Funcas engorda el desplome del PIB hasta el 13% en 2020

Urge a diseñar un plan de reformas a medio plazo para que la economía española «no pierda el tren europeo» y saque partido del fondo de reconstrucción comunitario

Martes, 15 de septiembre 2020, 12:20

Los rebrotes y el freno en la llegada de turistas internacionales, disuadidos por la multiplicación de los contagios, además del impacto negativo de todo ello en la confianza de consumidores y empresas, han provocado que Funcas haya reducido su previsión de PIB para España este ... año en 3,2 puntos: ahora el organismo prevé que la economía doméstica se contraerá un 13% en 2020.

Publicidad

El turismo explica dos de esos 3,2 puntos de la revisión a la baja acometida por Funcas. Mientras que el otro punto viene determinado por las mayores incertidumbres que muestra la demanda interna, que reduce consumo e inversión.

Carlos Ocaña, director general de Funcas, ha advertido de que la contracción de la actividad en España es la más severa de Europa y que ello lleva al riesgo de que se vuelva a ampliar la brecha de la economía doméstica con el resto del Viejo Continente. «Para evitar perder el tren europeo es fundamental un plan de recuperación de varios años», ha urgido Ocaña. «Sólo con un plan a medio o largo plazo podremos recuperar la economía española y mantener este ritmo de convergencia», ha insistido Ocaña, quien ha añadido: «Antes de la covid-19, España tenía dos o tres años para poner en orden su sistema productivo y sus finanzas públicas. Pero ese margen ha desaparecido con la pandemia».

Desde Funcas también se ha advertido de las consecuencias sociales de la pandemia, especialmente en el empleo. De este modo, de acuerdo con sus previsiones, la tasa de paro este año se colocará en una media del 17%, pero en el último trimestre saltará hasta el 19,9%. «Se trata de un dato negativo, pero menos desfavorable que en recesiones anteriores, debido a los ERTE y al reparto del trabajo», ha valorado Ocaña. Este economista ha anticipado que en el año 2021 la tasa de paro bajará hasta el 16,2%. Pero, con todo, al término del próximo ejercicio habrá aún 600.000 parados más que antes de la llegada del coronavirus.

En cuanto a las finanzas públicas, Ocaña ha precisado que el incremento del gasto de 25.000 millones de euros y la caída de la recaudación tributaria en hasta 72.000 millones llevará al déficit a rebasar el 12% este año, para caer hasta el 8% en 2021. La deuda, mientras tanto, alcanzará el 120%.

Publicidad

Desde Funcas también advierten de que el impacto de las ayudas y los préstamos europeos será «significativo, pero limitado». «Los fondos pueden contribuir en promedio un 1,3% adicional al PIB», ha concretado Ocaña. Si bien ha advertido de que esa inyección de crecimiento será transitoria si no va acompañada de reformas que apuntalen la productividad: «Para que el fondo tenga efectos en la recuperación, tiene que ir acompañado de otras medidas. No vale sólo con la inversión para que la economía sea más dinámica, para que crezca de manera más potente». «Cuando hablamos de reformas estructurales, pensamos en el mercado de trabajo, en el sistema de pensiones, que necesita actualizarse, estamos pensando en mejorar el funcionamiento general de los mercados», ha abundado Ocaña. Además, ha mencionado otras áreas en las que prosperar, como la educación y «todo el sistema de I+D», que «está dando unos resultados insatisfactorios» por la que considera «muy baja» inversión.

Con vistas al año 2021, Funcas prevé un crecimiento del 7,9%, cifra que ha quedado inalterada desde sus anteriores previsiones. De esa expansión, 1,1 puntos se explicarán por el impacto de los fondos europeos.

Publicidad

Entre 2022 y 2026, el crecimiento español sin reformas sería de una media del 2%, 1,3 puntos de los cuales vendrían dados por el apoyo comunitario. Con reformas, el crecimiento podría ser de un 2,5%, de media, y la aportación europea subiría hasta 1,4 puntos.

Raymond Torres, director de coyuntura y economía internacional de Funcas, por su parte, ha explicado que el fondo europeo con reformas en España reducirían la tasa de paro hasta el 10% en 2027 (frente al 12% en que se situaría en esas fechas sin reformas).

Publicidad

Torres también expuso que otra de las incertidumbres alrededor del fondo europeo pasa por que España sea capaz de elevar el grado de ejecución, dado que nuestro país presenta las peores cifras en esta cuestión dentro del Viejo Continente.

Aunque la recuperación económica también se enfrenta a otras dudas. Por lo pronto, el rebote del tercer trimestre ya no será de un 15% de acuerdo con sus previsiones, sino de apenas un 11,5% -lo que supondría la recuperación de un 40% de lo perdido-, mientras que en el cuarto trimestre la subida será de un 1,6%.

Publicidad

Según ha expuesto Torres, el consumo privado ha caído el doble que la renta disponible de los hogares. También se ha desplomado la inversión. Y el sector exterior tampoco está aportando favorablemente.

En el comportamiento de hogares y empresas reside el margen a la baja o al alza que puedan registrar las previsiones económicas en lo sucesivo. La confianza de los consumidores está muy deteriorada, lo que les ha llevado a ahorrar ahora más que nunca: de hecho, este año va a duplicar la media histórica, para marcar los 70.000 millones de euros. Mientras que las empresas han acumulado reservas adicionales por valor de 20.000 millones de euros. Si la confianza mejora (con control de rebrotes, presupuestos generales del Estado y plan de reformas), habrá incentivos a gastar más, pero sin plan a medio plazo, la confianza seguirá dañada. Funcas descuenta que la tasa de ahorro de los hogares bajará desde el 17% de este año hasta el 14%.

Noticia Patrocinada

Torres abundó en otra gran incertidumbre: el riesgo de quiebra de compañías en situación de insolvencia, lo que puede mermar el capital productivo del país. Por ello, considera crucial contener el riesgo de empresas al borde de la insolvencia, pero que son viables, para lo que sugiere modular los créditos ICO. Además, ha insistido en la prevención del riesgo de paro de larga duración y de exclusión del mercado laboral de cientos de miles de personas. A ello, Ocaña ha añadido que la duración de la crisis, mayor de la esperada, va a obligar a que la Administración sea cada vez más selectiva tanto en las ayudas a los trabajadores como a las empresas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad