Kristalina Georgieva, directora del FMI. Efe

El FMI alerta de que las perspectivas económicas en España son «sumamente inciertas» por la evolución del coronavirus

El organismo pide al Gobierno medidas fiscales para «mitigar el impacto» de la epidemia y que se dote de recursos suficientes al sector sanitario

Miércoles, 11 de marzo 2020, 15:32

Aunque en 2019 la economía española creció con mayor rapidez que la media de la eurozona debido a una fuerte demanda, las perspectivas para 2020 son «sumamente inciertas» ante la evolución del coronavirus en España, según alerta el Fondo Monetario Internacional (FMI). En su ... informe anual sobre la economía española, conocido como 'Artículo IV' publicado este miércoles, mantiene su previsión de crecimiento del PIB en el 1,6%, pero advierte de que esa cifra no tiene en cuenta la epidemia y anunciará la nueva estimación el próximo mes de abril.

Publicidad

En la presentación, que en esta ocasión se realizó por teleconferencia en lugar de dar una rueda de prensa en Madrid como es habitual y seguir así las medidas de precaución, la jefa de la misión del Fondo en España, Andrea Schaechter, explicó que durante cinco años España ha vivido un fuerte crecimiento, creación de empleo y superávit por cuenta corriente sostenido. Pero en 2019 la incertidumbre política interna y, especialmente, la externa debido a la guerra comercial, mermaron la confianza llevando a las familias a reducir su consumo y haciendo mella en la inversión.

El organismo explica que la magnitud de dicha ralentización dependerá del «alcance y duración» del brote, algo que es «sumamente incierto» en este momento.

Lo más peligroso para la economía española es que el FMI reconoce que el coronavirus provocará la parálisis del consumo y el turismo, dos de los grandes motores económicos de España. «Las perturbaciones ocasionadas por el brote a las cadenas de suministro, el comercio, el turismo y el consumo ralenticen aún más el crecimiento en 2020», señala el texto.

Apoyo fiscal contra el virus

Para paliar las consecuencias, son necesarias medidas fiscales para proteger a la población durante el brote. Así, el Fondo entiende que el Gobierno debe «dotar de recursos suficientes al sector sanitario», además de destinar un «apoyo específico a los más afectados», y que estas medidas temporales de carácter extraordinario deberían intensificarse según sea necesario para prevenir y contener el virus y mitigar el impacto económico.

En este sentido, el organismo considera que la política fiscal en 2020 puede ser «básicamente neutral», con estabilizadores automáticos que operen libremente en apoyo de la actividad económica, además de las medidas temporales adoptadas en respuesta al coronavirus. «Cualquier retraso temporal en la consolidación fiscal debería ir acompañado de un compromiso creíble de ajuste futuro», asegura el informe.

Publicidad

Pese a que Schaechter indicó que este debería ser «un shock temporal que deberíamos superar, esperamos interrupciones a través del canal de demanda doméstica«. Esta situación hace, por ejemplo, que el paro, reducido a la mitad respecto a su pico posterior a la crisis, haya alcanzado ya casi su tasa estructural estimada y las previsiones indican que solo cederá marginalmente de aquí en adelante.

Para limitar las consecuencias, el FMI recomienda a España regímenes de reducción del tiempo de trabajo para que las empresas puedan acortar el horario y salario de sus empleados, pero mantener los puestos de trabajo, mientras que la Administración compensa parte de la renta perdida. «Es un sistema que ha funcionado bien en Alemania», señaló Schaechter.

Publicidad

Los expertos rebajan la previsión de crecimiento

Habrá que esperar a abril para ver cuánto rebaja el FMI sus previsiones de crecimiento por la incertidumbre en torno al coronavirus, pero el panel de Funcas ya ha confirmado que recorta su estimación en una décima, hasta el 1,5% del PIB por el impacto de esta crisis. El consenso de analistas que integran el panel advierten además de que esta cifra podría volver a revisarse a la baja porque algunos de los servicios de estudios que integran el panel aún no han incorporado el impacto de la epidemia en sus estimaciones.

Tres cuartas partes de los panelistas creen que el impacto del coronavirus en la economía será de dos décimas o menos, mientras que el resto lo sitúa entre tres y cinco décimas. En 2020, la demanda nacional aportará 1,5 puntos al crecimiento, dos décimas menos de lo que se esperaba hasta ahora, y el sector exterior tendrá un impacto nulo, cuando hasta ahora se esperaba que restara una décima.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad