El mercado inmobiliario se calienta a medida que las alertas sobre la subida de los tipos de interés se intensifican en las últimas semanas. A la espera de que el Banco Central Europeo (BCE) eleve el precio oficial del dinero previsiblemente en julio, las operaciones ... hipotecarias se están incrementando precisamente para evitar un alza del euríbor que ya ha vuelto a positivo tras más de seis años por debajo del 0%.
Publicidad
Los compradores quieren evitar pagar más intereses por sus préstamos y por ello la firma de hipotecas se ha acelerado un 18% en marzo con respecto al mismo mes del año pasado hasta sumar 43.378 préstamos. Se trata de la cifra más alta para un solo mes desde febrero de 2011, cuando España atravesaba la anterior crisis económica tras la burbuja inmobiliaria de 2008, según el INE. Con el avance de marzo, que amplía en más de tres puntos el registrado en febrero, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena 13 meses de ascensos interanuales consecutivos.
El revulsivo que está viviendo el mercado inmobiliario no solo se deja ver en la firma de hipotecas sino también en el importe de las mismas. Porque ese dato refleja cómo está subiendo el valor de los inmuebles, a pesar de las dudas que genera la actual crisis derivada de la guerra en Ucrania tras pasar la pandemia. El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 6,5% interanual en el tercer mes del año, hasta los 145.715 euros, mientras que el capital prestado creció un 25,6%, hasta los 6.320,8 millones de euros, su cifra más elevada desde febrero de 2020, justo antes de que se declarara el coronavirus.
Todos los análisis apuntan a que se acelera la firma de hipotecas ante la expectativa de unos tipos de interés más alto. De hecho, en marzo el tipo medio aplicado para el total de préstamos hipotecarios para viviendas se situó en el 2,5%, con un plazo medio de 25 años. Hace un año, se encontraba en el 2,47%.
El euríbor va a cerrar mayo previsiblemente en el 0,26%, frente al 0% en el que cerró en abril. En apenas tres meses, el indicador interbancario se ha incrementado prácticamente un punto, al encontrarse en el -0,5% a finales de 2021. Además, las expectativas siguen siendo alcistas (este jueves cotizaba en el 0,35%) de cara a los próximos meses.
Publicidad
Además, y ante el temor por las subidas del euríbor, cada vez menos hipotecas se firman a tipo variable. En marzo, el 27,3% de los préstamos fueron constituido con esta modalidad, que implica revisiones periódicas (anuales o semestrales) en función de cómo evolucionen los tipos en los próximos años. Su tipo medio es del 2,15%. El 73% restantes ya son a tipo fijo, registro mensual máximo. Es decir, con el mismo interés para toda la vida de la hipoteca. Aunque también hay que tener en cuenta que esta modalidad ya aplica un interés del 2,68%.
En cualquier caso, el euríbor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (65,8%), como después (42,4%).
Por otra parte, el pasado mes de marzo un total de 16.991 hipotecas cambiaron sus condiciones, cifra un 39,9% inferior a la de igual mes de 2021. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se produjeron 13.934 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 41,4%.
Publicidad
El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 2.451, un 30,7% menos que en marzo de 2021. Por su parte, en 606 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), un 36,5% menos que un año antes.
De las 16.991 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 24,4% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumentó del 22,9% al 48,4%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuyó del 75,8% al 48,9%.
Publicidad
Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en marzo de 2022 fueron Andalucía (8.966), Cataluña (7.545) y Madrid (7.308). Asimismo, las regiones en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (1.604,5 millones de euros), Cataluña (1.245,8 millones) y Andalucía (1.097,4 millones).
En todas las comunidades se firmaron en marzo más hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2021, salvo en Galicia, donde bajaron un 3,9%. Los mayores aumentos se dieron en La Rioja (+55,2%), Aragón (+51,4%), Canarias (+37,6%) y Baleares (+36,8%), y los más moderados se registraron en Comunidad Valenciana (+2,6%) y Asturias (+3,9%).
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.