El sector de la alimentación fue uno de los que más contribuyó a la recuperación de las ventas al exterior EFE

Las exportaciones crecieron un 3,3% en julio, pero en el año caen un 14,6%

Las importaciones aún bajan a mayor ritmo, lo que ha hecho posible que el déficit comercial de los siete primeros meses del año sea un 54,2% inferior al acumulado en el mismo periodo de 2019

Lunes, 21 de septiembre 2020, 11:21

El déficit comercial de España acumulado entre enero y julio alcanzó los 7.880 millones de euros, cifra que es un 54,2% inferior a la del mismo periodo del año anterior. Esta reducción a más de la mitad del desequilibrio exterior obedeció a ... un diferente comportamiento de importaciones y exportaciones. Las dos se han deprimido mucho, fruto de la pandemia, aunque en diferente proporción. Así, las primeras, las compras al exterior, cayeron un 18,2% en los siete primeros meses del año, hasta los 155.367 millones de euros; mientras que las segundas, las ventas en los mercados internacionales, retrocedieron menos, un 14,6%, hasta los 147.487 millones de euros.

Publicidad

En el mes de julio en particular, las exportaciones crecieron un 3,3% con respecto a un mes antes, hasta los 23.385 millones de euros. Se trata del tercer mes consecutivo de recuperación de las ventas al exterior, tras el de junio (29,3%) y el de mayo (16,4%), después de que en abril se hundieran un 30,9% en el peor momento de la pandemia, el confinamiento y la parálisis de la economía a nivel global. Para la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, «después del impacto que la covid-19 supuso en los flujos comerciales, las exportaciones se han ido recuperando progresivamente desde mayo hasta ahora y es el tercer mes consecutivo con crecimientos intermensuales. Estos indicios de recuperación del comercio exterior vienen a confirmar que nuestras empresas exportadoras son muy competitivas y están en buena posición para aprovechar las oportunidades que ofrezcan los mercados internacionales a medida que se vaya consolidando la recuperación de la economía mundial».

Pero, pese a esa recuperación del mes de julio, las exportaciones aún se situaron un 7,5% por debajo de los registros del mismo mes de un año antes. Si bien este descenso interanual ha venido reduciéndose conforme han ido pasando los meses: así, en abril las ventas al exterior caían a un ritmo anual cercano al 40%, mientras que en mayo, el desplome se había reducido a un 34% y en junio, al 9%.

En cuanto a las importaciones, en julio se incrementaron un 12% en comparación con el mes de junio, aunque en tasa interanual, la caída aún es de un 14,7%. Como en el caso de las exportaciones, julio fue el tercer mes consecutivo de recuperación, después de que en abril el desplome superara también el 30%. En tasa interanual, la mayor caída se sufrió en mayo (-39,6%) y desde ahí el deterioro se ha ido reduciendo.

En julio de 2019 las ventas al exterior ascendieron a los 25.286 millones de euros, frente a las compras al exterior de 27.773 millones, lo que suponía un saldo negativo de casi 2.500 millones de euros; en el mismo mes de este año, las primeras ascendieron a los 23.385 millones y las segundas, a los 23.691 millones, con un déficit de 306 millones, lo que supone un descenso del 87,7% interanual.

Publicidad

En cuanto a destino de las ventas internacionales, las exportaciones a la Unión Europea cayeron un 12,6% en los siete primeros meses del año, frente a la caída del 17,4% que sufrieron las exportaciones a terceros países.

Respecto a sectores, entre enero y julio, incrementó sus exportaciones el de alimentación, bebidas y tabaco, con un aumento interanual del 5,6%. También la rúbrica «otras mercancías» elevó sus exportaciones: en particular, un 14,7%. Pero el resto de sectores, sin excepción, redujo sus ventas al exterior. El mayor descenso lo sufrieron los productos energéticos, con una caída en las exportaciones del 38,2%, seguido del sector del automóvil, que acumula un descenso de las ventas al exterior del 25%. Precisamente, este último fue uno de los que más pesó contra el conjunto de las exportaciones españolas, dada su ponderación en el mix de productos que se venden al exterior. También restó mucho el sector de los bienes de equipo, que en los siete primeros meses del año vendió un 19,6% menos al exterior que en el mismo periodo del año anterior.

Publicidad

En cuanto a las importaciones, bajaron en todos los sectores, especialmente en productos energéticos (-36,7%) y en el sector del autómóvil (-33,8%), dado que este último se nutre de bienes intermedios que llegan del exterior.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad