Nadia Calviño, ministra de Asuntos Económicos EFE

España solicita más de 20.000 millones a Bruselas para pagar los ERTE

La cantidad que termine recibiendo España dependerá de las cifras que requieran otros países y teniendo en cuenta dos limitaciones: el fondo está dotado con 100.000 millones, como máximo, y tres países no pueden sumar más del 60% de ese volumen

Lunes, 3 de agosto 2020, 12:57

España ha solicitado a la Comisión Europea más de 20.000 millones de euros del nuevo instrumento SURE, que facilita financiación a los países europeos para hacer frente a los programas de apoyo a trabajadores, autónomos y empresas.

Publicidad

Con los fondos que perciba España, ... se podrán financiar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) tanto en lo que se refiere a las prestaciones a los trabajadores como a las cotizaciones sociales que se ahorran los empresarios. Además, podrán ir a cargo de los recursos del SURE la prestación extraordinaria por cese de actividad que se aprobó para los autónomos o la de incapacidad temporal para personas que hayan estado de baja como consecuencia de la covid-19, así como el apoyo a los trabajadores fijos discontinuos, en particular del sector turístico.

El programa comunitario SURE está dotado con un máximo de 100.000 millones de euros a repartir entre los países miembros y se financiará con emisiones de deuda de la Unión Europea en el mercado con avales proporcionados por los Estados. El Gobierno español aprobó el pasado 26 de mayo en consejo de ministros los avales necesarios para que España pudiera participar en este instrumento europeo para mitigar los riesgos de desempleo derivados del estallido de la pandemia.

De acuerdo con las cifras transmitidas por la cartera de Asuntos Económicos, España ha solicitado una cifra superior a un quinto del montante total del fondo. Pero la cantidad que recibirá dependerá del volumen que soliciten el resto de países que apelen a esta financiación, puesto que, además del presupuesto total de 100.000 millones de euros como máximo, otra limitación que establece Bruselas es que tres países no pueden llegar a sumar más del 60% del fondo.

El Consejo de la Unión Europea, a propuesta de la Comisión, será el encargado de determinar la cifra que corresponderá a cada país. A partir de ahí, el crédito será desembolsado a los Estados en varios tramos, el primero de los cuales se prevé que se reciba en el otoño de 2020 y, el resto, a partir de 2021.

Publicidad

De acuerdo con las estimaciones que realizó la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) el pasado mes de julio, en ERTE, entre prestaciones y exoneración de las cotizaciones, el Estado gastará entre 23.000 y 25.800 millones de euros hasta septiembre. A ello hay que sumar los entre 6.500 y 7.900 millones que se prevé se destinen a los autónomos en concepto de prestación extraordinaria por cese de actividad y exoneración de cotizaciones sociales, y los entre 675 y 800 millones que costará atender las prestaciones por incapacidad temporal. Ello supone un coste total, de acuerdo con la AIReF, de entre 30.000 y 34.600 millones de euros.

Las solicitudes para el acceso a este instrumento están abiertas durante esta semana, hasta el 7 de agosto, según lo dispuesto por Bruselas y se espera que unos 18 países del club comunitario soliciten acceso a este instrumento.

Publicidad

El Gobierno español ha sido el primero que ha cursado la petición formal de los fondos.

El programa SURE es uno de los tres nuevos mecanismos puestos en marcha a nivel europeo en apoyo de las economías para que puedan mitigar los efectos de la pandemia, junto con la línea precautoria del Mecanismo Europeo de Estabilidad y los avales del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad