

Secciones
Servicios
Destacamos
Enagás puso este viernes la primera piedra de la gran red española de hidrógeno. Con una inversión prevista de 2.645 millones de euros –3. ... 310 millones para el conjunto de la red, incluyendo el almacenamiento y la conexión con Francia a través de BarMar– la infraestructura, que tendrá 2.600 kilómetros de longitud, se empezará a construir en 2028 y se espera que la red esté en funcionamiento en 2030. Para ello, se aprovecharán en hasta un 80 % el trazado de gasoductos ya existentes y un 21 % de cañerías ya instaladas.
El operador del sistema gasista lanzó en Puertollano (Ciudad Real) el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) – que recorrerá los más de 550 municipios en trece comunidades durante 18 meses para recoger las aportaciones de las administraciones públicas y vecinos por las que transcurrirá la red troncal de hidrógeno. Esta localidad castellanomanchega, donde se encuentra la sede del Centro Nacional de Hidrógeno, es un enclave estratégico y un referente en el desarrollo de este tipo de energía en España.
Castilla-La Mancha es la primera parada en la que Enagás celebrará las jorandas participativas. «Nos importa mucho que este proyecto genere empleo y oportunidades», recalcó el presidente de la comunidad, Emiliano García Page. Tras esta región el tour seguirá por Extremadura y Andalucía. Y posteriormente, Cantabria, Castilla y León, Asturias, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia.
«La red troncal de hidrógeno empieza a ser una realidad», afirmó el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, calificando de «hito clave» este proceso participativo que dará a las administraciones públicas y los ciudadanos y reconoció que el proyecto está avanzando «más rápido de lo previsto».
El proyecto de los primeros ejes de la red interior de hidrógeno de España se encuentran agrupados en 15 tramos y 5 ejes que pretenden conectar las grandes plantas de producción del hidrógeno verde y llevar el gas renovable a las zonas industriales de alto consumo. El de Vía de la Plata (875 kilómetros) unirá cuatro tramos entre Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Asturias. El eje Cornisa Cantábrica (440 kilómetros) conectará tres tramos entre Asturias, Cantabria, País Vasco y La Rioja. El del Valle del Ebro (535 kilómetros) comunicará en tres tramos La Rioja, Aragón y Cataluña. El eje Levante (505 kilómetros)tendrá cuatro tramos entre Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia. Y el eje Transversal Castilla-La Mancha (235 kilómetros)interconectará en un solo tramo Puertollano con Extremadura.
«Va a generar progreso, bienestar y empleo para los ciudadanos y los territorios y la red de hidrógeno va a ser un catalizador de toda una economía del hidrógeno con un enorme impacto en la industria», enfatizó Gonzalo.
Estos cinco ejes se sumarán a los cuatro tramos que Enagás presentó en noviembre a la segunda convocatoria de los Proyectos de interés Común (PCI) europeo y que están pendientes de aprobación. Su desarrollo contempla 1.480 kilómetros adicionales de trazado. Está previsto que a partir de 2030 todas las comunidades autónomas peninsulares estén conectadas a la red de hidrógeno.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.