Secciones
Servicios
Destacamos
Los rebrotes de la pandemia están causando graves estragos en la hostelería española. Las medidas para contener el virus y la incertidumbre han hecho que se desplome el consumo y, por tanto, la facturación de estas empresas, que este año podría caer entre un ... 40% y un 47% debido a la covid-19. Los cálculos de la patronal Marcas de Restauración estiman una merma de entre 15.000 y 17.000 millones de euros.
Ese desplome supondrá el cierre de casi un tercio de todos los bares y restaurantes: unos 90.000 se verán obligados a cesar su negocio de los cerca de 300.000que hay en España. Lo que tendrá una consecuencia clara, la destrucción de aproximadamente 400.000 puestos de trabajo, donde la mayoría de los empleados se encuentran actualmente en ERTE pero que si su empresa cierra definitivamente, pasarán a engrosar las listas del paro.
«Lanzamos un mensaje de SOS a la Administración porque necesitamos ayudas y recursos, esperamos atravesar un desierto», reclamó el presidente de la patronal que agrupa a 40 cadenas de restauración, Carlos Pérez Tenorio. Durante la presentación de estos datos, aseguró que las ventas volverán a sus niveles precrisis a partir de 2022, dando por sentado que el año que viene también será «complicado».
La problemática situación está reflejándose ya. Según los datos publicados este jueves por Axesor, los concursos de acreedores se dispararon un 78% en el sector de la hostelería el pasado mes de septiembre y acumula 254 procedimientos en lo que va de año, un 3% más que en el mismo periodo del año pasado. Además, el emprendimiento en las actividades hosteleras cayó también un 28% el mes pasado.
Al sector le iba bien hasta ahora. En 2019 facturó 37.400 millones de euros, un 1,7% más que un año antes. Por ello, recuperar el tráfico de clientes que acude físicamente a los locales es «fundamental» porque supone el 92% del negocio del sector. Y es que el envío de comida a domicilio se ha incrementado durante la pandemia pero no compensa las pérdidas, explicó el analista de NPD Javier García.
Estos datos constatan que la hostelería es el sector más dañado a nivel de empresas por la crisis sanitaria ya que en el cómputo global los concursos de acreedores retrocedieron un 18% en septiembre, moderando su caída respecto a los meses anteriores, que llegó a alcanzar el 87% en abril. Es más, la creación de empresas cerró en verde, con la constitución de un 12% más de ellas que en septiembre de 2019, unas 6.200 sociedades. Pese a ello, en el acumulado desde enero registra un descenso de casi el 23%, con 55.000 empresas constituidas este año frente a las más de 71.000 del pasado.
Y en agosto la creación de empresas había dado un respiro. Según los datos publicados por el INE, el número de nuevas sociedades subió en un 7% respecto al mismo mes de 2019, hasta un total de 5.700 nuevas empresas. Con este avance, la creación de sociedades volvía a tasas interanuales positivas después de siete meses seguidos de caídas, sobre todo en abril, cuando llegó a desplomarse un 73%.
Las comunidades con mayor número de sociedades creadas en agosto fueron Madrid (1.228), Andalucía (1.044) y Cataluña (1.030). Por el contrario, La Rioja (23), Navarra (42) y Cantabria (45) fueron las que menos empresas crearon.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.